VITIVINICULTURA

VARIETALES

Argentina celebra la Semana del Bonarda, el tinto que logró «cortarse solo»

2 de agosto de 2023

Durante mucho tiempo esta variedad fue utilizada como base de vinos tintos comunes por su rendimiento y color, y en cortes para mejorar a otros varietales. Hasta que, por su potencial enológico, ganó espacio propio entre los vinos de alta calidad.

SOLO Y «ACOMPAÑADO». Aunque su participación relativa apenas superó el 6%, las ventas de vinos puros de Bonarda en Argentina aumentaron 32,1% en 2022 respecto del año previo. En «etiquetas compartidas», la mayor presencia en el mercado interno la tuvieron los cortes Bonarda-Syrah. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


En el marco de la Semana Nacional del Bonarda 2023, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) difundió un informe actualizado sobre la situación de este varietal en Argentina, cuya historia en el país se remonta a fines del siglo XIX, cuando llegaron las primeras cepas a través de las corrientes migratorias.

Bonarda, cuyo cultivo se inició en la Región de Cuyo, ocupa -entre las variedades tintas- el segundo lugar en superficie plantada en el país, después de Malbec.

Es fácilmente identificable en el viñedo por sus hojas típicamente planchadas, muchas de ellas enteras; brotes fuertemente coloreados y racimos medianos, compactos con características bayas redondas.

Esta variedad ha sido utilizada durante mucho tiempo en Argentina como base de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos por hectárea y su sobresaliente aporte de color. Inclusive para mejorar vinos de corte, como el Malbec.

Pero, una vez revelado su potencial enológico, se redujo la producción por hectárea y comenzó a expresar una calidad excepcional, por lo que se inició un proceso de desarrollo como varietal y de elaboración de vinos de alta calidad.

INTENSO Y ELEGANTE

El Informe del INV destaca que, de las uvas Bonarda, se obtienen vinos de colores intensos: marcados violetas o púrpuras que evolucionan al rojo rubí. Su aroma es intenso, y suelen aparecer atractivas notas frutales de frutas rojas (frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras (moras, ciruelas o arándanos). En boca es agradable, de buena intensidad; y sus suaves taninos hacen al vino aterciopelado y elegante.

SUPERFICIE CULTIVADA

Los viñedos de Bonarda están presentes en 14 provincias vitivinícolas de Argentina con un total de 17.448 ha cultivadas (a 2022), lo cual representa el 8,4% de la superficie implantada con vid en todo el país.

De cotejar ese dato con los registros del 2013, surge que la superficie con esta variedad ha disminuido un 7,2% (-1.363 ha). «La tendencia indica que el total cultivado va disminuyendo desde el año 2014», indica el reporte del INV.

La provincia de Mendoza concentraba, hasta el cierre del año pasado, 84,1% del total nacional, con 14.670 ha (7,2% menos que hace una década). Le sigue San Juan, con 2.008 ha (11,5% del total país), y un retroceso de 12,6%. El 4,4% de la superficie (770 ha) está distribuido en otras provincias. Fuera de las dos mayores productoras, desde 2013 hubo un incremente relativo de 7,9%.

En Mendoza, la mayor superficie se encuentra en el departamento San Martín (24,8%), seguido por Lavalle (14,3%), Rivadavia (12,1%) y San Rafael (11,3%). Por zonas, más de la mitad (52,9%) está en el Este del territorio provincial. El 15,6% en el Norte; 14,3% en el Sur; 10,1% en la zona Centro y 7,1% en el Valle de Uco.

En San Juan, los departamentos con mayor presencia de esta variedad son Sarmiento (28,6%) y Caucete (20,5%), seguidos por 25 de Mayo (19,5%) y 9 de Julio (7,8%).

PRODUCCIÓN DE UVA

En 2022 la producción nacional de Bonarda fue de 1.816.353 quintales, lo cual representa el 9,4% de la cosecha total de uvas. Esta variedad ocupa el tercer puesto en el ranking de quintales cosechados, luego de Malbec y Cereza.

En el último año la producción fue un 15% menor a la del año anterior. Esto no ha hecho más que confirmar la tendencia que se viene observando desde 2019.

En Mendoza, la vendimia 2022 dejó los mayores volúmenes en San Martín, Lavalle y Rivadavia. En San Juan se cosechó más Bonarda en los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento y Caucete.

LA COMERCIALIZACIÓN

En el 2022 se comercializaron 104.566 hl de vino varietal puro de Bonarda y 85.776 hl en corte con alguna otra variedad. Considerando que el total comercializado de vinos varietales en el país fue de 4.928.444 hl, las ventas de vinos varietales con presencia de Bonarda representaron el 3,9% de ese total.

Las ventas totales de vinos varietales con Bonarda (puro + cortes) han disminuido en el último año. En 2022 se comercializó un 15% menos que en 2021. El año pasado se exportó el 12% de los vinos varietales elaborados con Bonarda, y el 88% se comercializó en el mercado interno. En los últimos diez años, las ventas caído 17,7%, según el informe del INV.

EN EL MERCADO INTERNO

En el año 2022 se comercializaron 167.944 hl de vinos varietales elaborados con Bonarda. El 56% corresponde a varietal puro y el 44% a cortes con otra variedad.

El dato positivo es que, en el mercado interno, las ventas de vinos puros de Bonarda aumentaron un 32,1% en el último año. No así sus cortes, que retrocedieron un 25,7% entre 2021 y 2022.

El Bonarda y sus cortes como vinos varietales tuvieron una participación del 6,3% en el total de varietales comercializados en Argentina el año pasado. La participación de los vinos elaborados con Bonarda en el total de vinos varietales vendidos en el país, ha disminuido 36,2% en los últimos 10 años, con lo que pasó de representar el 9,8% en 2013 al 6,3% en 2022.

LOS PRINCIPALES CORTES

El principal corte elaborado con Bonarda despachado al mercado interno el último año fue Bonarda-Syrah (60,8%), seguido por Bonarda-Malbec (17%) y en tercer lugar se ubica Bonarda-Tempranillo (4%). Estos tres cortes concentran el 81,7% del total de los cortes con Bonarda despachados al mercado interno en el año 2022.

Respecto al tipo de envase de los vinos varietales Bonarda comercializados en el año 2022 en el mercado interno, se observa que el 88,2% corresponde a botellas, el 10,8% a damajuanas y el 0,6% a tetra brik. La botella ha aumentado un 34,7% respecto al año anterior y la damajuana aumentó un 21,8%.

MERCADO EXTERNO

Durante el año 2022 las exportaciones de vinos varietales elaborados con Bonarda alcanzaron un total de 22.399 hl, por un valor FOB de 5.219.000 dólares. Las exportaciones de este varietal han disminuido en volumen un 33,9% y un 40,4% en valor FOB con respecto al año 2013.

El 46% del total exportado en 2022 de vinos Bonarda corresponde a varietal puro y 54% a cortes con otras variedades. Las exportaciones de varietales puros de Bonarda han disminuido en el mercado externo un 63,1% en el último año, y sus cortes disminuyeron un 52,5%.

La participación en el volumen total de varietales exportados en 2022 fue del 1%. En el año 2013 esa participación era del 1,6%. El volumen de las exportaciones de vinos Bonarda (puro y sus cortes) del año pasado cayó 58,1% en relación al 2021.

El principal destino exterior de los vinos varietales puros Bonarda en 2022 fue Estados Unidos, seguido por Brasil. Luego figuran Francia, República Checa y Reino Unido. En tanto que, para los cortes, los principales mercados fueron Reino Unido, Irlanda, Brasil, Estados Unidos y Francia.

En cuanto a la modalidad de envío de los vinos varietales elaborados con la variedad Bonarda predominan los envíos fraccionados, con el 75% del total. El 25% salió a granel. Disminuyeron las exportaciones de granel un 78,6% y las de fraccionados un 38,5% respecto al año 2021, según consigna el informe especial del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA