DESARROLLO
INVERSIONES
Emprendedores, empresarios nacionales y del exterior, protagonizaron dos jornadas de conferencias y espacios de networking que promovieron a la provincia andina como destino de inversiones. Por qué elegirla.
ATRACTIVA. Alrededor de 700 asistentes participaron de espacios de interacción para avanzar en iniciativas de negocios en una decena de ámbitos de actividad estratégicos para la provincia. FOTO / GENTILEZA Prensa Gobierno de Mendoza.

Luego de dos intensas jornadas de trabajo, cerró este viernes en la Ciudad de Mendoza el 5º Foro de Inversiones y Negocios, organizado por el Gobierno de la Provincia y el Consejo Empresario Mendocino (CEM).
El encuentro, realizado en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, busca promover a la provincia andina como destino de inversiones nacionales y extranjeras en áreas estratégicas, en esta oportunidad a través del incentivo a las relaciones empresariales.
Por eso es que fue estructurado, desde la Organización, a partir de workshops sectoriales, encuentros B2B y mesas de trabajo entre potenciales inversores nacionales y extranjeros que visitan la provincia.
Los encuentros tuvieron lugar en los salones del Hotel Hilton, donde quedó de manifiesto el interés de potenciales inversores que tuvieron oportunidad de participar -según sus intereses- en una decena de mesas de trabajo focalizadas en diversos sectores.
Alrededor de 700 asistentes al Foro pusieron músculo emprendedor a espacios de interacción para avanzar en iniciativas de negocios en agroindustria, agua y riego, petróleo, minería, energía, industrias del conocimiento, transporte y logística, turismo, real state (bienes raíces), entre otros ámbitos de la economía mendocina.
Alberto Marengo, subsecretario de Industria, Comercio y Logística, dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia, destacó que de cada mesa «surgió el input necesario para el resto del año, en función de las necesidades sectoriales».
Señaló que «desde el Ministerio de Producción hemos organizado un equipo de trabajo que acompañará a los inversores desde el inicio hasta el impacto de la inversión real, facilitándoles los trámites y proporcionándoles herramientas que fomenten la inversión».
La subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, destacó que en este Foro quedó de manifiesto la «alta demanda del sector privado en cuanto a la formación de capital humano, lo que subraya la importancia de contar con recursos capacitados para una inserción laboral genuina» .
Adelantó que desde su área trabajarán con Pre-Enlace, una iniciativa que apunta a la formación del personal de las empresas de acuerdo con sus necesidades reales, para -luego- poder integrarlos de manera efectiva y eficiente.
Al momento de convocar a este 5° Foro, un documento que circuló durante las semanas previas a su realización ponía sobre relieve cinco puntos fuertes que tiene Mendoza para ser elegida como destino potencial de inversiones en diversos ámbitos de actividad.
Destacaba, entre otros atributos, que la provincia cuyana se encuentra ubicada en un lugar estratégico en el Corredor Bioceánico (por su territorio pasa el 75% de la carga terrestre del Mercosur); y que la articulación entre esferas públicas y privadas evidencia una valorable institucionalidad.
El igual sentido, valoraba «la seguridad jurídica, la sostenibilidad fiscal y la presencia de un importante sector empresario organizado, que es el motor de la economía local», además de sus recursos naturales disponibles.
El escrito remarcaba que «Mendoza ocupa el 4° lugar en petróleo convencional, el 30% no convencional de Vaca Muerta y el desarrollo de una minería sustentable en potasio, hierro y yeso», además de ser «un polo generador de energía solar, hídrica y térmica».
Por otro lado, «juega un rol fundamental la infraestructura» . En ese sentido, el paper detallaba que «Mendoza cuenta con 11 parques industriales y 2 parques tecnológicos, conectividad aérea y terrestre, servicios de telecomunicaciones, financieros, transporte, y un sistema energético integrado como polo petroquímico: refinería, parque industrial y empresas».
Además -y entre otros aspectos- ese documento ponía en valor el entramado de servicios educativos de la provincia, con «10 universidades y más de 70.000 estudiantes», lo que contribuya a que Mendoza se posiciona a nivel nacional «por su capital humano calificado» .
MENDOZA DESTINO DE INVERSIONES