ECONOMÍA & POLÍTICA
ACTUALIDAD
El dirigente vitivinícola cree posible otra agenda con el Estado; cuyo vínculo con los productores ha sido «dañado por su matriz extractiva y regulativa».
Durante una asamblea semi presencial realizada este lunes, el Dr. Carlos Iannizzotto fue reelecto presidente del Consejo de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). Iannizzotto, que es referente del cooperativismo vitivinícola de Mendoza, accede así al segundo mandato consecutivo como máximo responsable de una de las llamadas «cuatro grandes» entidades gremiales empresarias del campo y la agroindustria de Argentina.
«Pretendemos darle continuidad a la visión de CONINAGRO signada por aportes y propuestas desde el contenido», definió el dirigente, sobre cierre del acto en el que fue ratificado al frente de la Organización. «Por ello -subrayó- presentamos el documento ‘El Campo y la Política’, y el ‘Acuerdo para la Inversión Productiva y el Empleo’, en diversas mesas de trabajo y ámbitos público-privados».
Iannizzotto valoró el trabajo realizado por la Entidad en el INAES, y consideró «un hito que ese organismo haya pasado al Ministerio de Producción, con alianzas estratégicas y una economía solidaria unida»; al tiempo que destacó el resultado de gestiones que permitieron lograr «financiación para los sectores vitivinícola y lechero, por ejemplo».
Por su parte, el vicepresidente electo, Elbio Laucirica (que reemplaza a Norberto Niclis) sintetizó que «nos rigen los principios y valores del cooperativismo y la búsqueda del consenso y el respeto por nuestras instituciones, con participación, capacitación, integración y territorialidad».
Valoró la «mirada solidaria» de la gestión que lleva adelante CONINAGRO, «en búsqueda del agregado de valor, la producción de alimentos saludables en ambientes sustentables, por el trabajo y el empleo genuino en las comunidades rurales del interior».
CONINAGRO diagrama, para el año próximo, una agenda con la que buscará «mejorar el financiamiento al productor de todas las economías del país, crecimiento en educación e innovación, y un rol más protagónico de la mujer para construir políticas públicas integrales».
Luego del acto durante el cual quedó formalizada su continuidad al frente de la Institución, el Dr. Iannizzotto adelantó a su equipo de trabajo los lineamientos en los que cimentará la próxima gestión. Citó, para ello, datos de un estudio realizado por la consultora Synopsis, cuyos resultados preliminares habían sido mostrados en el Congreso Internacional 2020 realizado a principios de mes.
De esa «evaluación de las expectativas del sector», se desprenden datos que indican «que los principales motivos del optimismo provienen del mercado, y que los principales motivos del pesimismo provienen del Estado».
Esto no hace más que remarcar la percepción de los productores consultados que aseguran, en un 70%, que «el sector tiende a ver al Estado como un obstáculo para su desarrollo», recuerda en un comunicado, el área de Prensa de la Confederación.
Ese estudio concluyó (entre otras cosas) que «bajar la presión impositiva es la principal demanda», y que se ve a la relación del sector con el Estado «más como un vínculo extractivo que colaborativo» y «dañado por su matriz extractiva y regulativa».
En un comunicado difundido por el área que vincula a la Entidad con los medios, se adelantó que «CONINAGRO sigue con su plan de crear puentes entre el sector público y privado, federalizar la economía y generar más empleo y trabajo desde la ruralidad». El texto cierra con expresiones de Iannizzotto sobre este tema: “El cooperativismo cree que hay otra agenda posible con el Estado, que incluya temas vinculados con mejoras en la calidad de vida del productor, del proceso productivo y de los productos elaborados”.
CARLOS IANNIZZOTTO CONINAGRO COOPERATIVISMO VITIVINÍCOLA EL CAMPO Y LA POLÍTICA ELBIO LAUCIRICA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y EMPLEO PRESIDENTE DE CONINAGRO