GANADERÍA
ESCENARIOS
La disponibilidad animales gordos aún es ajustada. Eso, sumado a problemas logísticos provocados por las lluvias, mantuvo sostenidos los precios. Qué variable seguir, mientras se estabiliza la oferta.
LA ZAFRA. La salida de terneros y terneras de los campos, en enero + febrero fue la segunda más alta en los últimos años. La mayor parte fue a otros establecimientos para recría o invernada, adonde ingresaron 13% más de animales de esa categoría, que en igual período del año pasado. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Habiendo transcurrido recién la primera semana de marzo, la zafra no tiene todavía un desarrollo tal que permita consolidar la oferta de terneros, según estiman analistas del mercado.
No obstante, ya está claro que -aunque el incremento de febrero sobre enero es menor que el histórico- la suma de la salida de animales de esa categoría de los campos de cría en el primer bimestre se sitúa como la segunda más alta en los últimos años.
Esos animales, en gran medida, han tenido como destino otros campos -para recría e invernada- pese a lo cual no ha disminuido el ingreso de hacienda a los feedlots.
Mientras tanto, la disponibilidad de hacienda gorda aún es ajustada (seguramente por razones estacionales). Esto -más las complicaciones para mover hacienda por las lluvias- mantuvo sostenidos los precios.
Pero recién cuando la oferta se estabilice se verá si esos valores podrán sostenerse. Aunque, a priori, se espera que la cantidad de hacienda enviada a faena este año sea menor.
HASTA CUÁNDO. Recién cuando la oferta se estabilice se verá si los valores actuales del ganado en pie podrán sostenerse. Aunque, a priori, se espera que la cantidad de hacienda enviada a faena este año, sea menor.
Estos temas son abordados en el último informe del ROSGAN (Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario), en el que se recuerda que «durante febrero, según datos del Senasa, los terneros y terneras que salieron de los campos con motivo de cría o invernada, sumaron a 826.032 cabezas» .
En el reporte, cuya edición coordina la analista María Julia Aiassa, se apunta que esto es «apenas 34% más» que los trasladados de enero, cuando, «históricamente, el salto entre el primero y el segundo mes del año suele ubicarse por arriba del 50%» .
Pero no desmerece los números absolutos. Es que, la suma de los dos primeros meses de este año, muestra un movimiento de 1,44 millones de terneros/terneras, «el segundo registro más alto de los últimos años» indica la analista.
Le da una vuelta más al tema, para hacer foco en el destino de esa invernada. Repara en que, de ese total, «el 77% (1,10 millones) tuvo por destino otros campos, mientras que el 23% (338.000) habría ingresado, según DTEs, a corrales de engorde» .
Indica que, entre enero y febrero, «los sistemas de recría e invernada a campo recibieron un 13% más de terneros/as que en igual período del año pasado». Pero admite que «no se detecta una caída en los ingresos a feedlots».
Asegura que hay «un stock de animales encerrados 7% superior» al reportado a inicios de marzo del año pasado, lo que representa «un récord» a esa altura del año «desde que se disponen estos datos del Senasa».

En cuanto a niveles de salida de los feedlots, «febrero registró unos 385.000 animales terminados en los corrales, esto es un 3% menos que lo ofertado en enero y apenas un 2% más que en febrero del año pasado», apunta.
«Habrá que esperar al menos unos tres a cuatro meses para que estos terneros que hoy están ingresando a los corrales de engorde comiencen a salir al mercado como hacienda liviana terminada a grano» indica Aiassa.
Por lo pronto, evalúa que la disponibilidad de hacienda gorda «aún es ajustada» . Reconoce que, «estacionalmente, es un período en el que la oferta de novillitos y vaquillonas livianas que llegan a faena tiende a ser acotada, a diferencia de los meses de agosto en adelante cuando el nivel de oferta comienza a crecer».
No obstante, según la estadística de traslados de hacienda con destino faena, en el primer bimestre, la oferta total de animales fue ligeramente menor a la del año pasado (-1%).
Eso sí, «con mayor cantidad de animales jóvenes, precisamente un 2% más de novillitos y 8% más de vaquillonas que, en suma, hacen un total de 1,18 millones de cabezas». Esto es: «54% de la faena total contra el 50% aportado en igual período del año pasado» resume la analista del ROSGAN.

Interpreta, por lo tanto, que las subas de precios de las últimas semanas en el mercado ganadero, «no parecen responder por el momento a una restricción estructural de oferta».
Lo atribuye «a la falta temporal de hacienda liviana de buena terminación y calidad, que es la que en definitiva ha estado liderando los precios máximos pagados por estas categorías, producto de la selectividad de la demanda» .
Esta situación, a su vez, «se vio agudizada por las complicaciones para el traslado que impuso el clima, algo que durante el mes de marzo podría repetirse con mayor asiduidad», advierte.
Lo cierto es que los precios de fin de febrero para este tipo de hacienda liviana -tanto machos como hembras- marcaron «cotizaciones promedio en torno a los $3.000 a $3.100 el kilo, con topes de hasta $3.400 a $3.450 en lotes especiales» recuerda.
Esto implica que respecto de los valores medios logrados un mes atrás, «febrero registra subas cercanas al 7%» con lo que «acumula aproximadamente un 15% en lo que va del año» resume Aiassa.
Entiende que podrá saberse si esos valores van a seguir tonificándose, «una vez que la oferta se estabilice y refleje la disponibilidad real de hacienda con la que contaremos durante la presente campaña».
«A priori -subraya- se espera que la cantidad de hacienda que se vuelque a faena este año sea menor, luego de dos ciclos de elevado nivel de extracción». Pero admite que «hasta el momento, no se percibe un cambio significativo de tendencia».
Sugiere seguir, durante los próximos meses el dato de «la participación de las invernadas a campo como variable capaz de potenciar la producción de kilos previo al engorde o terminación, aunque retrasando temporalmente la salida final de esa hacienda».
OFERTA DE GANADO VACUNO PARA FAENA SALIDA DE TERNEROS A CAMPOS DE RECRÍA ZAFRA DE TERNEROS 2025