VITIVINICULTURA
MERCADOS
El informe mensual del INV da cuenta de un retroceso de 10,1% en el acumulado de los cinco primeros meses de este año frente a igual período de 2022.
ESPERANDO. El polvo emponcha botellas, que aguardan un destino comercial que el mercado nacional les está negando, al menos por ahora. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Una contracción interanual de casi 5 puntos porcentuales en mayo de 2023, contribuyó a mantener en persistente retroceso al consumo nacional de vinos fraccionados.
Los datos (que son provisorios) surgen del anticipo de comercialización que elabora mensualmente la Dirección de Estadísticas Públicas y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Los números denotan una desaceleración en la caída del consumo, que había sido muy fuerte en febrero y en marzo, aunque también el registro de enero daba signo negativo respecto al primer mes de 2022.
Pero lo cierto es que sigue en rojo, y con un escenario a corto-mediano plazo cargado de incertidumbre, en el que no hay que descartar pérdidas adicionales en el poder de compra de los ingresos y, eventualmente, restricciones adicionales en el consumo interno.
El reporte consigna que el volumen que salió de las bodegas durante el quinto mes de este año (622.093 hl), fue 4,9% menor que los 653.838 hl despachados en mayo de 2022; mientras que el acumulado de los primeros cinco meses, anotó una baja de 10,1% en relación con el período enero-mayo del año pasado.
La diferencia interanual correspondiente al mes 5 de 2023 surge de promediar la caída del 8,4 % que anotaron los vinos de color y la leve recuperación (interanual también) de 3,8% que experimentaron los blancos.
Esto último no impidió que, en la comparación 2023/2022 para el acumulado enero-mayo mantengan (los blancos) una diferencia negativa 10,7%, frente al -9,9 % de los tintos. Los blancos habían empezado a tomar oxígeno en abril, con un repunte de 2,9 % interanual (abril contra abril). Repunte tímido, por cierto, comparado con los fuertes retrocesos interanuales de los que daba cuenta el INV para enero (-12,1%); febrero (-22,7%) y marzo (-25,7%), en los anticipos de comercialización correspondientes a esos meses.
CONSUMO DE VINO ARGENTINA CONSUMO DE VINOS EN MERCADO INTERNO