GANADERÍA
FORRAJES
El comienzo de la primavera coincide con los nacimientos de «Bufonacris claraziana», una de las especies más dañinas para pastizales de esa región.
La «Tucura Sapo», como comúnmente se la conoce, es un insecto que consume prácticamente todo el material verde que encuentra a su paso. Desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa, dice un posteo de INTA Informa, el medio digital del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
El impacto negativo provocado por su presencia ha sido tan importante, que a comienzos de este año el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia fitosanitaria en las provincias Chubut, Río Negro y Santa Cruz.
Ahora, cuando las condiciones del clima favorecen la reproducción de la plaga, especliastas del Senasa, del Ente de la región Sur y del INTA coinciden en la necesidad de mantener los campos ganaderos bajo monitoreo y acciones de control preventivo.
En este sentido, se destaca la importancia de detectar los primeros nacimientos de tucuras «en campos rionegrinos en la zona de Yamaniyeu, departamento de 25 de Mayo», dice el informe. De esta manera, se podrá identificar las mosquitas en las etapas tempranas del ciclo de vida de la plaga, sobre las cuales el control es mucho más eficaz. “La vigilancia permanente permite la emisión de alertas y el control temprano”, subraya Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet (IFAB).
En el mismo sentido, Guillermo Oliva Tagle -presidente del Ente de la Región Sur- destaca la importancia del manejo preventivo. Dice que la falta de control en el momento adecuado puede provocar un aumento de densidad poblacional tan alto, que ya no se podrá reducir para dejarlo por debajo del nivel de daño económico.
Los Investigadores coinciden en que las tareas de monitoreo comienzan en los sitios donde las tucuras pusieron huevos en temporadas anteriores.
Es importante identificar y registrar esos sitios, observar si existen orificios en el suelo y comprobar la presencia de huevos. En caso de detectar huevos o nacimientos, la Emergencia Fitosanitaria establece la obligación de realizar la denuncia en forma previa, simultánea o posterior a la acción de control. Además, es necesario referenciar el sitio y registrar las especies vegetales y las condiciones del paisaje.
Francisco Azzaro, técnico del Senasa, recomienda que “si en el monitoreo se detectan nacimientos, es fundamental realizar pulverizaciones con tucuricidas registrados y autorizados por el Senasa, utilizar los elementos de protección personal y garantizar el uso seguro y responsable de productos fitosanitarios”.
Además, señala que el cebo tucuricida, formulado a base de salvado de trigo e insecticida, es muy eficaz en el control, según consigna la publicación de INTA Informa. La aplicación de los productos químicos debe realizarse mediante el uso de equipos terrestres como motomochilas, pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre con botalón o lanzas.
«Si bien el momento óptimo de control ocurre en los primeros estadios ninfales, ante una situación de estallido poblacional, estas medidas deben implementarse en todos los estadios para interrumpir el ciclo, detener o ralentizar el aumento poblacional de la plaga», apunta el informe.
Además del control químico, existen especies de mamíferos, reptiles y aves que se alimentan de estos insectos-plaga. En efecto, la tucura «Sapo», puede ser una buena «merienda» de la loica común, el tero, el sobrepuesto común, el choique, la becasina común, la bandurria, la cachirla común, el pico de plata, el gaucho serrano, además de lagartijas y aves de corral.
Todos ellos contribuyen a regular la población de tucuras y beneficiar al ambiente. Pero no por ello hay que descuidar las acciones de monitoreo y control preventivo. Por otra parte, Valeria Fernández Arhex revela que comenzaron el estudio de alternativas de control para evaluar la factibilidad de las tucuras como fuente alimenticia para peces, cerdos y aves de corral. “Estamos buscando soluciones alternativas e innovadoras que fomenten la sostenibilidad”, concluyó la especialista del INTA Bariloche.
BUFONACRIS CLARAZIANA CONICET-IFAB EMERGENCIA FITOSANITARIA FRANCISCO AZZARO GUILLERMO OLIVA TAGLE INTA BARILOCHE PASTIZALES DE PATAGONIA SENASA TUCURA SAPO VALERIA FERNANDEZ ARHEX YAMANIYEU-RIO NEGRO