
VITIVINICULTURA
NEGOCIOS
La plataforma está en Santa Catarina. Ajustan detalles de una ronda virtual de degustación, con 45 potenciales compradores.
Este jueves partió hacia Brasil un camión con productos de Mendoza destinados al nuevo hub (plataforma logístico-comercial) que dispondrán las empresas de la provincia en el puerto de Itajaí (Estado de Santa Catarina), el segundo más importante de aquel país por el volumen de carga que recibe, después del puerto Santos en San Pablo.
En esa carga van 60 etiquetas de vinos y alimentos pertenecientes a 14 empresas mendocinas, que enviaron sus productos con dos objetivos. El primero, tener muestras para ser enviadas desde Itajaí a potenciales compradores en distintos puntos de Brasil y concretar luego rondas o encuentros de negocios con degustación de los productos. El segundo objetivo -derivado del primero- es tener mercadería disponible para rápida entrega una vez concretados los negocios.
El camión transporta vinos de Bodega Filippo Figari, Cepas Argentinas, Mendoza Red Wines, Bodega La Regional, Juncal Mi Estancia, Finca La Alegría (Rama Caída), Lamadrid, Familia Durigutti, Bodega y Viñedos Prozan, Tittarelli Wines, Bodega Los Toneles, Viamonte Winery, Bodega A16 y Olivícola Laur.
ProMendoza y la empresa Satori Ldta. de Brasil, se constituyeron en aliados estratégicos para que las empresas de Mendoza tengan no sólo un espacio para almacenar sus productos en Brasil sino, además, desarrollar una estrategia de comercialización y crecimiento en ese mercado.
“El hub logístico es una herramienta muy importante para pequeñas y medianas empresas, porque al tener disponibilidad de producto en un mercado, le permite hacer ventas más pequeñas y, al mismo tiempo, más frecuentes y con entrega inmediata” aseguró André Roldo, CEO de Satori.
La firma opera una terminal portuaria en Itajaí con más de 75.000 m2 de depósitos fiscales. Negocia con al menos con 400 bocas de expendio, en su mayoría supermercados importantes como: Red Premiun, Red Top, UniBrasil y Pan de Azúcar.
Mario Lázzaro, gerente de ProMendoza, aseguró que «desde 2016 Mendoza trabaja en la estrategia de establecer hubs en los principales mercados del planeta».
El funcionario explicó que esto permite «incrementar las ventas de las empresas más pequeñas, porque así se vencen los obstáculos de estar tan lejos de los principales centros de compra del mundo, sin obligar al Comprador extranjero a cargar un contenedor entero».
Además, como en este caso con Brasil, esta modalidad «nos permite, entre otras cosas, concretar una ronda virtual con el producto en la mano del comprador, a pesar de la pandemia que impide viajar», añadió Lázzaro.
El evento comercial está previsto para la primera quincena de noviembre. La modalidad será virtual, pero cada comprador brasileño dispondrá del producto, en el momento que mantenga la entrevista comercial con la empresa mendocina.
Se reunirán 45 importadores de Brasil con los exportadores de Mendoza, lo que dará como resultado alrededor de 580 reuniones de negocios, según estiman en ProMendoza.
Brasil tiene una política restrictiva para el ingreso de vino y muestras de productos para futuras ventas. Pero el hecho de estar en esta plataforma, les permite a las empresas mendocinas integradas a este proyecto -además de generar negocios a través de la ronda virtual- enviar libremente vinos o alimentos a nuevos clientes de todo Brasil, cuando lo deseen.
Los productos de Mendoza pueden tener grandes oportunidades de comercialización en el Sur de Brasil, debido a que en esa región está alojada la gran población consumidora de ese país, y la logística con Mendoza es mucho más conveniente por estar a 31 horas de camión, aproximadamente. También es muy utilizado el envío en contenedores vía puerto de Buenos Aires.
Santa Catarina limita con Río Grande do Sul y Paraná, limítrofe de San Pablo, por lo que la logística de distribución en todo el país es más que conveniente. Además, en cada Estado de Brasil hay que pagar impuestos, y para entrar por Santa Catarina se tributa un 4% del ICMS (Impuesto de Circulación de Mercaderías y Servicios), frente al 18% que rige en San Pablo.
Desde ProMendoza recordaron a fines de 2017 y comienzo de 2018, la entidad decidió «dividir» a Brasil en distintas regiones para abordar la estrategia comercial en forma directa. Comenzó en el Estado de Santa Catarina.
El Sur de Brasil es la zona industrial que tiene el PBI por habitante más alto, con los mayores niveles de consumo y turismo, y con el puerto de carga Itajaí que es el segundo en importancia. Allí, el vino mendocino tiene una gran oportunidad, acompañado de menores costos de traslado. En 2021 la estrategia comercial continuará en el estado de Paraná, Mina Gerais y el interior de San Pablo, y fortalecerá Río Grande do Sul en donde ya comenzaron a concretarse agendas este año.
ANDRE-ROLDO BODEGA-A-16 BODEGA-FILIPPO-FIGARI BODEGA-LA-REGIONAL BODEGA-LOS-TONELES BODEGA-Y-VIÑEDOS-PROZAN CEPAS-ARGENTINAS ESTRATEGIA-COMERCIAL-DE-MENDOZA FAMILIA-DURIGUTTI FINCA-LA-ALEGRIA HUB MARIO-LAZZARO MENDOZA-RED-WINES MI-ESTANCIA OLIVICOLA-LAUR PAN-DE-AZUCAR PLATAFORMA-LOGISTICO-COMERCIAL PRODUCTOS-DE-MENDOZA PROMENDOZA PUERTO-DE-ITAJAI RED-PREMIUN-RED-TOP SANTA-CATARINA SATORI TITTARELLI-WINES UNIBRASIL VIAMONTE-WINERY
25
septiembre
GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES
MÁS INFO