GANADERÍA
GESTIÓN
El Dr. Ricardo Gutiérrez, médico veterinario especializado en Administración Ganadera, recomienda hacer bien las cuentas, porque quizás conviene «vender los terneros más livianos y no meterse en un lío» financiero.
RICARDO GUTIÉRREZ advierte, refiriéndose a los principios básicos del negocio de la cría, que «si la vaca está en buen estado, no hay razón para darle más de 3 meses de servicio». FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Es médico veterinario; oriundo de San Rafael (Mendoza). Viene de familia de productores ganaderos. Especializado en Administración Agropecuaria, ejerce como asesor privado y docente en la Universidad Nacional de La Pampa.
El Dr. Ricardo Gutiérrez expuso en la Jornada Técnica que tuvo por marco la Edición 44 de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, realizada hace poco más de dos semanas en la ciudad mendocina de General Alvear.
Su exposición se centró en los factores determinantes en la etapa de cría en el secano mendocino. De eso hablamos, en breve charla con Gutiérrez, para acercar algunos conceptos referidos a esa temática, a los lectores de Campo Andino que no pudieron estar presentes en la Jornada.

– ¿Qué puntos críticos debería tener presente el criador de las zonas áridas del Oeste, antes de empezar a hilar fino en el manejo del rodeo?
– Lo primero, es tener siempre en claro por qué, cuando uno hace cría, estaciona(o debería estacionar) el servicio. Hay que recordar que, si la vaca está en buen estado, debería alzarse siempre. Entonces, si la vaca está en buen estado, no hay razón para darle más de 3 meses de servicio. Eso es lo primero.
***
– En campos muy grandes, situados en ecosistemas complejos y geografías difíciles, la realidad suele imponer otra manera de contar el tiempo… por decirlo de alguna manera.
– Es cierto. Ahí aparecen las limitantes. Inclusive cuando un productor no tiene posibilidades -por carencia de infraestructura- de apartar los toros. En ese punto hay que empezar a trabajar sobre estrategias para maximizar el porcentaje de preñez a través de un destete precoz, dejando el pasto para la madre y buscando la forma de darle más peso a ese ternero.
***
– Pero, volviendo al comienzo: ¿Por qué hay que tener tan presentes las razones por las cuales se estaciona el servicio?
– Porque suele ocurrir que, cuando nos va mal estacionando, nos empezamos a preguntar el por qué; y en la respuesta a ese «por qué», está el fundamento para seguir con esa práctica… si se puede. Cuando en un campo de secano se decide hacer cría, es porque la vaca de cría se adapta al ciclo forrajero que tiene ese campo.
MÁS TERNEROS. En establecimientos «donde no es posible apartar los toros, hay que empezar a trabajar sobre estrategias para maximizar el porcentaje de preñez, a través de un destete precoz» señala el Dr. Gutiérrez.
– En el árido, esos ciclos suelen ser irregulares…
– Bueno, en esta zona, donde los campos tienen suficiente pasto en una época y en otras no, entonces las únicas vacas que se va a adaptar son las que en un momento tienen el ternero al pie… pero después -más o menos rápidamente- quedan solas. De ahí la importancia de, por un lado, ordenar el servicio, y por otro, asegurarse de poder sacar los terneros a tiempo para que la vaca pueda reponerse, entrar en celo y preñarse.
***
– Pero admitíamos que, en algunas explotaciones -por distintas circunstancias- el estacionamiento del servicio no es una práctica regular, o directamente nunca ha sido incorporada como estrategia de manejo…
– Si no puedo estacionar porque no tengo un potrero donde apartar los toros, por ejemplo, no por eso debo reasignar el objetivo de aumentar el porcentaje de preñez y lograr más terneros que, en definitiva, es el negocio del criador.
***
– Suponemos que ahí entra jugar la decisión de sacar los terneros anticipadamente…
– Es una de las principales herramientas. Puede parecer que la imposibilidad de estacionar, de alguna manera condicionaría la posibilidad de hacer destete precoz. Pero una vez que el ternero no está en el rodeo, la vaca de alza y puede quedar otra vez preñada.
***
¿Cómo decidir cuál es el mejor destino para esos terneros que voy a sacar, por lo menos, anticipadamente?
– La idea es que, a partir de ese momento, podamos aumentar los kilos de ese ternero. Una forma de hacerlo (para lo cual no es necesario sacarlo del campo) es, por ejemplo, mediante el denominado creep feeding.
***
– El sistema será tan complicado como el nombre?
Para nada. Se trata de establecer un área (un corral) adonde pueda ingresar solamente el ternero lactante (no la madre) para proveerle un alimento balanceado y acelerar el proceso de destete.
***
– Eso permitiría, al mismo tiempo, sacar terneros con más kilos…
La cuenta es muy sencilla. Lo que el productor necesita es vender más terneros con más kilos. Ésa es la ecuación fundamental para un criador. Más terneros… los voy a lograr -principalmente- estacionando el servicio.
Si no puedo estacionar el servicio, tengo la posibilidad de sacar animales más pesados si hago destete precoz y aplico alguna herramienta que me permita sumarles kilos antes de sacarlos al mercado. El creep feeding puede ser una de esas herramientas.
***
– Ahora… echarle más kilos a un animal, cuesta plata. Hay que hacer cuentas ahí.
– En ese punto hay que considerar la cuestión financiera. Si saco el ternero del pie de la madre, la vaca probablemente va a quedar preñada ahora, y la plata (por el ternero que va a gestar y parir) va a llegar -al bolsillo del productor- dentro de un año.
***
– Mientras tanto, hay que aguantar al ternero que fue destetado…
– Ahí es cuando hay que plantearse si es posible financiar el destete. Si lo vas a poder hacer, entonces sí, encaralo, porque te va a cerrar por todos lados. Si no es posible financiarlo… no te metas en el lío. Hay que buscar a quién venderle ese ternero, aunque sea chico, y aliviar la vaca cuanto antes.
***
– ¿Cómo lograr un manejo más o menos exitoso de ese ternero destetado de manera anticipada?
-Hay varias maneras, pero -en general- los productores se acercan a los profesionales… o a las empresas que venden insumos, y tienen bastante orientación. Lo importante es no dejar de ponderar lo que ponemos en juego; y lo que ponemos en juego en un sistema de destete precoz, es… capital que va a estar un tiempo inmovilizado.
***
– Es decir que… no hay que dejar de lado la visión empresarial al momento de tomar esa decisión.
– Esa decisión… y muchas otras. Como, por ejemplo, no tener en cuenta una retribución para los hijos del productor que trabajan en la explotación (y cuando se van los hijos, nos encontramos con que los números no cierran) … O no ir mejorando la infraestructura (aunque más no sea, reponer un par de postes cada año). La idea es no quedarnos sólo en pagar las cuentas, sin avanzar un paso.
Esas cosas (y muchas otras) hay que tenerlas en consideración, para cuidar la salud y el futuro del negocio. Pero estas cuestiones dan para un enfoque más amplio, que tiene que ver con la gestión de la empresa familiar agropecuaria… que es todo un tema.
DESTETE PRECOZ EN EL SECANO SEMIÁRIDO MÉDICO VETERINARIO RICARDO GUTIÉRREZ