ENERGÍA

TENDENCIAS

El INTA producirá en San Juan la mitad de la energía que consume en todo el país

6 de julio de 2023

Instalará una “granja” solar en Pocito, cuyo núcleo será un sistema fotovoltaico capaz de generar 7.500 MWh/año. Alto impacto positivo en términos ambientales.

AQUÍ, en esta parcela del predio de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, será instalada la granja solar que permitirá generar energía limpia y experimentar con cultivos en medio del parque de paneles fotovoltaicos. FOTOMONTAJE / GENTILEZA Comunicación EEA INTA San Juan + ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) montará una granja solar, cuyo núcleo será un parque fotovoltaico que tendrá capacidad para generar, en una primera etapa, el equivalente a la mitad o más de la energía eléctrica que consumen las unidades de investigación y de extensión del ente nacional, en todo el país.

La red de paneles que captarán la luz solar será montada en la Estación Experimental Agropecuaria San Juan ubicada en Pocito, poco más de 15 km al Sud-Sudoeste de la capital sanjuanina.

El sistema, con capacidad de 3 MWh, permitirá generar aproximadamente 7.500 MWh/año, una potencia que equivaldría a -más o menos- la mitad de la que demanda el medio centenar de estaciones experimentales y las más de 350 agencias de extensión rural que de ellas dependen, distribuidas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.   

El proyecto, que se enmarca en un convenio celebrado entre el INTA y la empresa provincial de energía, será financiado con recursos de la empresa Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTeA), una sociedad anónima de capitales mixtos constituidos mayoritariamente por el INTA y, en una porción menor, por entidades agropecuarias.

EL CONVENIO CON SAN JUAN

Autoridades nacionales del INTA estuvieron este miércoles en la provincia cuyana para formalizar ese convenio, en lo que constituyó el primer paso para habilitar el inicio de la obra.

El acuerdo fue rubricado por el presidente del organismo nacional, ingeniero agrónomo Mariano Garmendia, y Juan Carlos Caparrós, presidente del Directorio de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).

Garmendia llegó a Pocito junto con el Dr. Ing. Agr. Carlos Parera, director Nacional del INTA; Sergio Melgarejo, miembro del Consejo Directivo del INTA y presidente de INTeA, y el Dr. Ing. Agr. Claudio Galmarini, director del Centro Regional Mendoza-San Juan, del cual depende la Experimental sanjuanina.

Asistieron también a la firma del convenio, Ramiro Gascón -secretario de Agua y Energía de San Juan- y Armando Sánchez -intendente de la Municipalidad de Pocito- entre otras autoridades institucionales, provinciales y municipales.

UN PROYECTO AMBICIOSO

La directora de la EEA San Juan, Dra. Mónica Ruiz, destacó que la energía que genere el parque fotovoltaico proyectado cubrirá entre el 50% y el 60% de la que necesita el INTA de todo el país.

Reveló que está previsto desarrollar -a futuro- una segunda etapa de la obra, que posibilitará expandir esa capacidad al punto de equiparar a la demanda de todas las unidades en el país, lo que permitiría al INTA auto-sustentarse en esta materia, con energías ambientalmente limpias.

El ingeniero Mariano Garmendia, en tanto, subrayó que esta iniciativa «es parte de una estrategia que tenemos como institución, en línea con el uso eficiente de energía y la implementación de energías limpias», y descontó que «vamos a ser un faro para otras instituciones de Ciencia y Tecnología».

En la misma línea, el ingeniero Parera celebró el proyecto y subrayó la necesidad de «ser cada vez más cuidadosos con el ambiente, tenemos que reducir la emisión de gases de efecto invernadero y las energías renovables son precisamente una oportunidad, y hacia ese objetivo estamos encaminados».

A su turno, Juan Carlos Caparrós explicó que el rol de la empresa provincial será asesorar en todo el proceso de desarrollo del proyecto, incluida la adquisición de componentes y la ejecución de la obra.


UNO DE 19. Instalaciones del Parque Solar que funciona en el Centro Ambiental Anchipurac, San Juan, que durante la jornada de este miércoles fue visitada por autoridades del INTA y de EPSE. FOTO / GENTILEZA EPSE.

ALIANZA ESTRATÉGICA

Con esta alianza estratégica, el INTA apela al expertise de EPSE, que tiene operativos 19 parques fotovoltaicos en toda la provincia. La compañía estatal de la provincia cuyana aportará los recursos humanos para la definición, diseño, construcción y operación de la central solar fotovoltaica.

El convenio establece un marco de cooperación para llevar a cabo actividades científicas, técnicas y académicas que apuntan a profundizar en la investigación, desarrollo e innovación en materia de generación de energía solar fotovoltaica.

El proyecto, cuya ejecución y administración estará a cargo de INTeA tiene por objetivo mejorar la gestión ambiental de INTA y ofrecer al sector agroalimentario soluciones innovadoras para sus procesos productivos.

VISTO «DESDE AFUERA»

Desde la Redacción de Campo Andino consultamos a uno de nuestros referentes en materia de Energías Renovables para ir tomando dimensión de esta iniciativa, a través de una mirada independiente de las instituciones que la promueven.

El ingeniero en Procesos y Operaciones Industriales Pablo José Pérez, socio de Solar Mendoza S.A.S., explicó que un parque fotovoltaico capaz de generar 7.500 MWh/año, podría ser montado sobre una superficie mínima de aproximadamente 5 ha.

En ese caso -suponiendo que en el predio no hubiera espacios asignados a otros usos- se alcanzaría el objetivo instalando, por ejemplo, 5.000 paneles capaces de captar la luz solar suficiente como para generar 600 vatios cada uno. De esa manera se estarían generando 3 millones de vatios (o 3 megavatios) en el transcurso de una hora.

Esa performance de 7.500 MWh/año se lograría siempre y cuando hubiera «poco menos de 7 horas de sol» por día, que es el otro factor de la ecuación que permitiría llegar al resultado esperado, aclaró el profesional.

En diálogo con Campo Andino, el ingeniero Pablo Pérez estimó que ese sistema tendría capacidad para abastecer, por ejemplo, la demanda de energía eléctrica de «entre 1.400 y 1.500 familias a lo largo del año (estimando un consumo cercano a los 400 kilovatios por mes, en cada hogar)».

En cuanto al impacto positivo en términos ambientales, el profesional estimó que, cuando ese parque fotovoltaico este operativo, «evitará la emisión de unas 3.600 toneladas de CO2 equivalentes al año».

VISTO «DESDE ADENTRO»

Desde el INTA, el director del Centro Regional Mendoza-San Juan, Dr. Ing. Agr. Claudio Galmarini, precisó que la superficie asignada al proyecto será mayor -no menos de 8 ha- porque, más que un parque fotovoltaico, «será una granja solar que, en una primera etapa -esperamos que a partir del año que viene- va a generar energía equivalente la mitad de la que consume el INTA en todo el país; y la idea es llegar a cubrir el 100%» en una segunda fase del proyecto.

En diálogo con Campo Andino, Galmarini destacó la capacidad técnica de EPSE (contraparte del INTA en este convenio), que ha ubicado a San Juan como «la provincia que más parques solares tiene en el país», y puso énfasis al destacar la importancia de aplicar inversiones cómo ésta para «generar energías limpias».

UNA «GRANJA» SOLAR

El concepto de granja se refiere a que en ese predio «haremos experimentaciones ubicando los paneles a diferente altura e implantando cultivos debajo y entre los paneles», aclaró el director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA.

Claudio Galmarini explicó que esto posibilitará evaluar la respuesta de distintas especies en términos de desarrollo vegetativo y capacidad productiva (y calidad de los frutos obtenidos).

Los resultados serán compartidos con los productores eventualmente interesados en invertir en un sistema que les permita autoabastecerse de energía limpia, y a un costo que equivaldrá al de la amortización de la inversión necesaria para adquirirlo y montarlo.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA