CARNE VACUNA
NEGOCIOS
Abrirá este miércoles y se extenderá hasta el 10 de noviembre. Expectativa por la inminente resolución sobre el pedido de medidas de salvaguardia, presentado por empresas y productores chinos.
EL IPCVA desarrollará -como en ediciones anteriores- el clásico Pabellón Argentine Beef. Será un espacio de 400 m2 que albergará a 13 empresas exportadoras en torno a un gran restaurante en el que los compradores podrán degustar bife ancho y angosto a la parrilla. FOTO / GENTILEZA IPCVA.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará, junto a 13 compañías y un grupo de productores exportadores, de la octava edición de la China International Import Expo (CIIE).
La CIIE es un ámbito de dimensión tal que cuesta imaginar, donde se concentran miles de proveedores de productos y servicios para el cada vez más demandante mercado del gigante asiático.
El encuentro abrirá este miércoles 5 y se extenderá hasta el 10 de noviembre en Shanghái y, en paralelo con la búsqueda de consolidar su presencia allí y explorar nuevos negocios, la delegación argentina lleva la misión de transitar el tramo final de gestiones cruciales para las exportaciones argentinas de carne vacuna.
El IPCVA desarrollará el clásico Pabellón Argentine Beef sobre 400 m2 que albergará a 13 empresas exportadoras en torno a un gran restaurante en el que los compradores podrán degustar bife ancho y angosto a la parrilla.
Las empresas que acompañan al IPCVA son: APEA, Arrebeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio y Offal Exp.
Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, destacó que la presencia de la delegación argentina apunta a «seguir consolidando ese mercado que absorbe el 70%» del volumen de las exportaciones nacionales de carne bovina.
GIGANTE. La CIIE cubrirá más de 330.000 m2 de espacio expositivo en el gigantesco predio NECC. Los organizadores esperan la concurrencia de unos 400.000 profesionales.
El dirigente adelantó que, este año, uno de los objetivos es «participar en reuniones donde trataremos el tema de las salvaguardias, porque queremos demostrar que las exportaciones de carne argentina no son un problema para los productores locales» .
Se refirió así a las acciones interpuestas por empresas y organizaciones de productores de China, en las que solicitan la imposición (o incremento) de derechos a las importaciones de carne vacuna desde Argentina, Brasil, USA, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda.
Aducen, básicamente, que el aumento repentino de los ingresos de esa mercadería, entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024, perjudicaron gravemente a la industria china de carne bovina.
El estudio jurídico (financiado por el IPCVA) que defiende la postura argentina, se apresta a realizar las últimas presentaciones en el marco de un proceso cuya resolución se aguarda para dentro de un par de semanas… o poco más.
En otro orden, Breitschmitt confirmó que «seguimos insistiendo para que, en algún momento, se pueda abrir el mercado de China para las menudencias, un producto muy requerido» por la cultura gastronómica de su población.
El presidente del IPCVA confía en que la presencia de la comitiva nacional en la CIIE servirá para «fortalecer la vinculación con ese mercado y consolidar la presencia de nuestros productos cárnicos en el sudeste asiático» .
OBJETIVO. La delegación argentina se propone fortalecer vínculos comerciales, y explorar nichos de cortes de alto valor.
Jorge Romero, de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), remarcó que «el mercado chino sigue siendo el más importante para Argentina» .
«En nuestro caso particular -aclaró- vendemos novillos, carne especial…» y «no hay otro mercado tan grande y tan abarcativo» .
Con respecto a los precios, «uno siempre aspira a que estén mejor; pero los importadores especulan con lo que pueda pasar a partir del 20 de noviembre» (cuando se resuelva lo de las salvaguardias). De todas maneras, reconoció que son valores que «no se logran en otros destinos» .
Por su parte Carlos Riusech, CEO de Frigorífico Gorina, (de Melchor Romero, provincia de Buenos Aires) subrayó que «uno de los principales objetivos es estrechar los lazos con nuestros clientes, profundizar la relación, tratar de entender sus necesidades y hacia dónde va el mercado».
El segundo tema de interés es «la inquietud que tenemos por ver la evolución y cuáles pueden ser las posibles medidas que surjan como conclusión del proceso de salvaguardia, que sigue vigente».
Puntualizó que, en términos de volumen, China es un mercado que «sigue comportándose muy bien» aunque «con algo de volatilidad en materia de precios«.
Adelantó que van a «analizar canales de nicho, como es el grain fed (animales alimentados a grano) en el cual hemos incursionado bastante este año».
EXPORTADORES señalan que, en términos de volumen, China es un mercado que sigue comportándose muy bien, aunque con algo de volatilidad en materia de precios.
Facundo Secco, de Frigorífico Forres-Beltrán S.A. (de Ing. Forres, Santiago del Estero -parte del Grupo Beltrán, con sede en Córdoba-) indicó que «los chinos están con intención de hacerse de stock argentino» .
«Tal vez no con tanto énfasis como en otras ocasiones», pero dispuestos a pagar «muy buenos precios» tomando como referencia «los últimos cinco años».
No obstante, recordó que «Argentina atraviesa una situación particular con valores de hacienda que hacen que, inclusive a estos niveles de precio de mercado, sea difícil integrar el valor de la materia prima» .
Reveló que, debido a eso, «nuestra idea es empezar a diversificar la producción, con otro tipo de faena -dirigida a China- buscando nichos de cortes de alto valor» .
Explicó que «la situación de las guerras arancelarias (China-Estados Unidos y Estados Unidos-Brasil) abre muchas alternativas» .
Señaló que pueden empezar a trabajar, por ejemplo, con el novillo terminado a grano, que siempre tiene demanda, y con valores muy atractivos.
Por eso es que «lo que buscamos en esta feria es desarrollar esas alternativas de negocios con nuestros clientes y diversificar nuestra faena» que hoy «está atada a la disponibilidad de vacas, y a la posibilidad de conseguir buenos precios… que cada vez están más altos».
Hugo Borrel, de Arrebeef, señaló que, para su empresa, el gigante asiático «es un desafío enorme dentro de este contexto geopolítico donde Argentina está jugando el partido entre Estados Unidos y China» .
Destacó lo que representa para las exportaciones nacionales de carne vacuna, y que «hoy en día sigue siendo irreemplazable». Adelantó que «vamos a la feria para charlar… ver si hay alguna información política…».
Es que… «en los últimos meses, han endurecido algunas condiciones de ingreso de mercadería de Brasil y de Uruguay (no así de Argentina por ahora»); y quieren saber si -eventualmente- hay algún motivo para preocuparse.
El titular de la firma con planta industrial en Pérez Millán (norte de la provincia de Buenos Aires) subrayó que «vamos con la misma expectativa de siempre, por ser nuestro principal mercado» .
Recordó que vienen desarrollándolo «de manera sostenida desde hace muchos años»; y «esperamos que ninguna cuestión política influya en lo comercial» .

INCERTIDUMBRE. En los últimos meses, China habría endurecido condiciones de ingreso de carne de Brasil y de Uruguay. No así de Argentina, por ahora. En todo caso, esperan que ninguna cuestión política influya en lo comercial.
Patricio Casiraghi, de Frigorífico General Pico S.A. destacó también la importancia del mercado chino para la carne vacuna argentina, «a pesar de que este año ha subido mucho el mercado americano», indicó.
El referente de la firma que opera con plantas en la ciudad de General Pico y en Trenel (al norte de la provincia de La Pampa) señaló no obstante que «este año ha crecido considerablemente el envío a China de carne argentina de calidad» .
Indicó que esto los pone ante «el desafío de seguir posicionando productos de ese nivel, aún en un mercado que es de volumen, de commodity…». Pero es que «los importadores chinos están entendiendo ese nicho de calidad y qué lugar puede tener Argentina» para atenderlo.
Sobre todo, considerando que «dentro de la oferta ganadera que tenemos, la carne de animales suplementados a grano, es cada vez más importante» .
Inaugurada en 2018 a instancias del presidente Xi Jinping, la CIIE es la plataforma insignia de China para el comercio y la cooperación económica global.
Como la primera exposición nacional del mundo dedicada íntegramente a las importaciones, la CIIE está diseñada para conectar a empresas internacionales con compradores chinos.
Cubrirá más de 330.000 m2 de espacio expositivo en el gigantesco predio NECC y se espera la concurrencia de unos 400.000 profesionales.
La CIIE es organizada por el Ministerio de Comercio de la República Popular China y el Gobierno Municipal Popular de Shanghái.
Colaboran la Organización Mundial del Comercio; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
CARLOS RIUSECH CARNE VACUNA ARGENTINA CIIE CHINA 2025 FACUNDO SECCO GEORGES BREITSCHMITT HUGO BORREL IPCVA JORGE ROMERO PABELLÓN ARGENTINE BEEF PATRICIO CASIRAGHI