GANADERÍA

NEGOCIOS

El precio de la hacienda no repunta, ante una oferta sostenida y una demanda debilitada

23 de enero de 2025

El valor promedio de la categoría novillito -en términos reales- está cerca de 15% abajo de los registrados en años neutros en términos climáticos. El ternero resigna entre un 15% y 20% respecto de los dos años precedentes, dice un informe privado.

OFERTA SOSTENIDA. La falta de lluvias en varias zonas obliga a alivianar los campos, que es de donde, a lo largo de 2024, salió más del 60% de la oferta de animales para faena. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Aunque estacionalmente enero no suele ser un mes de elevada oferta, la cantidad de hacienda que ha venido ingresando para faena desde los últimos meses de 2024 parece estar por encima de lo que puede asimilar el mercado.

Por eso es que, si bien diciembre insinuó cierto repunte en las cotizaciones del ganado vacuno en pie, los retrocesos registrados luego de las Fiestas no tardaron en recortar las mejoras conseguidas.

Es lo que plantea María Julia Aiassa en su análisis de coyuntura del sector, contenido en el informe semanal que elabora y difunde el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (ROSGAN).

UNA DEMANDA DEBILITADA

Advierte que, por el lado de la demanda, ni la exportación ni el consumo están traccionando, al menos por el momento.

En el caso de la exportación, «la caída de valores que ha impuesto China, sumado a la compleja situación que enfrenta la industria exportadora -ahora más golpeada por la disminución del ritmo de devaluación- restringe severamente su poder de compra».

Por el lado del consumo, si bien el fin de año pareció dinamizar las compras, «estacionalmente tanto enero como febrero no suelen ser meses de fuerte demanda y, por ende, de convalidación de mejoras en los valores de la carne».

EXPORTACIÓN. Los bajos precios que impuso China y la complicación adicional derivada del menor ritmo de devaluación que impuso el Gobierno, restringen en mayor medida el poder de compra de la industria exportadora, dice el reporte del ROSGAN.

OFERTA TODAVÍA SOSTENIDA

Por el lado de la oferta, el ritmo de envíos a faena en lo que va de enero -aunque inferior a diciembre– aún se mantiene ligeramente por encima de los niveles registrados un año atrás, especialmente en novillos y novillitos.

Ratifica el concepto apelando a datos publicados por el Senasa, según los cuales al 1° de enero el stock de animales en feedlots (1,72 millones de cabezas,) sigue siendo elevado comparado con el promedio a igual fecha de los últimos tres años (1,61 millones).

A CORRAL Y A CAMPO

Admite que la ocupación en los feedlots está entre 10% y 15% por debajo de los meses de mayor ocupación, y que eso reduce la oferta de hacienda terminada disponible para la faena de los próximos meses.

Pero recuerda que, en 2024, de los corrales salió el 37% de los animales faenados. Esto implica que más del 60% de la oferta sale de los campos, y en varias zonas los campos están con menos capacidad de carga por la falta de lluvias… y hay que alivianarlos.

Así, la baja estacional de oferta que registrarán los feedlots podría verse compensada por una mayor salida de hacienda de los campos, dependiendo de lo que ocurra con las lluvias. Subraya que, en muchas zonas, éste es uno de los factores de mayor peso como determinante de las ventas.

CONSUMO. Si bien el fin de año pareció dinamizar las compras, estacionalmente tanto enero como febrero no suelen ser meses de fuerte demanda y, por ende, de convalidación de mejoras en los valores de la carne, señala el análisis de María Julia Aiassa.

ACERCA DE LOS PRECIOS

En materia de precios, Aiassa recuerda que «entre mediados de noviembre y fines de diciembre el precio de la hacienda gorda corrigió parte del retraso que venía acumulando».

Ese ajuste se materializó con «una suba de más del 20% en términos nominales». El problema fue que, «pasado el fin de año, perdió prácticamente la mitad de la mejora conseguida».

Estos díasal margen de alguna fluctuación circunstancial- un novillito gordo en el MAG se ubica «en torno al mismo valor corriente de mediados de noviembre» .

En lo que va de enero, en tanto, «medido en términos reales y tomando el promedio de la categoría novillito, si bien (los precios) se sitúan ligeramente encima de los registrados en los últimos dos años, al compararlo con años neutrales en términos climáticos, resultan cerca de un 15% inferiores» dice.

Respecto de la invernada, «comparado con los valores de diciembre los terneros siempre reflejan una baja significativa», pero «las referencias en términos reales contra igual mes de años anteriores también presentan una situación similar al gordo».

Esto es: los valores muestran «una mejora respecto de los niveles conseguidos en los dos últimos años, pero resignan entre un 15% y 20% respecto de los dos años precedentes» .

FALTA LLUVIA; FALTA PASTO

Lo atribuye a que «en muchas zonas la hacienda ha comenzado a sufrir la falta de pasto, y esto empieza a expresarse tanto en la evolución de las recrías como en la condición de las vacas paridas con sus terneros al pie».

En general, hay mucha preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas registradas en la última semana.

La analista del ROSGAN señala que «el achicamiento de los campos se dio de manera muy abrupta en el último mes» y esto se está reflejando en «la cautela que prima al momento de convalidar precios tanto en el segmento de cría como de invernada» .

EL PRECIO DE LA VACA

A esta situación se suman los bajos precios que está pagando la industria por la vaca que se faena con destino a China.

«Hoy, por una vaca conserva de 400 kilos, se obtiene en promedio entre 400.000 y 450.000 pesos» cuando «dos meses atrás (…) le generaba al productor entre 500.000 y 550.000 mil pesos» indica.

La analista del ROSGAN apunta que «este dato también entra en juego al momento de poner valor a un vientre preñado o con cría» .

Es que, «la base de cálculo entre lo que se puede sacar por esa vaca llevada a faena más el ternero -que también ha bajado un escalón en precios, y promedia más los $2.800 que los $3.000 o $3.200 de diciembre- en conjunto, termina ajustando los valores de la cría entre un 15% y un 20% respecto de las referencias de un mes atrás».

«Hoy, la vaca con cría que hasta entonces se pagaba en torno a 1.200.000 pesos, ha empezado a encontrar en muchas zonas topes por debajo del millón» afirma Aiassa.

Sobre la situación de los campos ubicados en zonas que sufren una «aguda sequía», advierte que la falta de agua «no solo afecta la provisión de forraje directo para la hacienda, sino también la previsión de grano proyectada para consumo durante el año».

Sobre el cierre, se esperanza en los pronósticos de precipitaciones de mayor volumen y más generalizadas para la última semana de enero.

También en los pronósticos de mediano plazo, que permiten vislumbrar en principio «un otoño más neutral tanto en lluvias como en temperaturas» .

De confirmarse estos pronósticos, «si logramos transitar esta segunda mitad del verano e inicios del otoño con menor presión desde el punto de vista climático, la oferta ganadera debería adoptar un pulso de ventas más pausado, propiciando así una dinámica de precios relativamente alcista en los próximos meses», cierra el análisis de la referente del ROSGAN.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA