GANADERÍA
PRODUCCIÓN
Al cierre de la Campaña de Vacunación se registró una recuperación de 23.530 cabezas, de las cuales 11.800 son vaquillonas. El Sur concentra 2/3 del stock bovino.
NOTABLE. La categoría que más aportó al repunte del rodeo mendocino fueron las vaquillonas. Sumaron la mitad del crecimiento respecto de la Campaña 2022. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

La verificación de un leve repunte en las existencias de ganado vacuno en algunas zonas de Mendoza confirma que, en general, la seca pegó menos que lo esperado en esa provincia, durante el ciclo productivo 2022/2023.
Las mejoras (como así también las caídas, que las hubo) pueden ser corroboradas teniendo en la mano los datos de cierre de la Campaña Anual de Vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, y Certificación de Stock 2023, y los del año anterior.
La Redacción de Campo Andino tuvo acceso al informe por categorías (y por UEL, que son las unidades ejecutoras locales de los planes sanitarios ganaderos), elaborado por la Dirección Técnica de la Fundación Coprosamen, la entidad de los productores que coordina y hace efectivas las campañas de vacunación en la provincia.
El corte está hecho al 12 de junio, fecha establecida como cierre definitivo de Campaña, luego que el Senasa aprobara la solicitud de la Comisión Provincial de Sanidad Animal de extender por 30 días el operativo, que inicialmente debía concluir el 14 de mayo.
Pocos días después de esa fecha publicábamos datos preliminares que adelantaban un mejor desempeño que el que se preveía, particularmente en los departamentos del Sur provincial, donde el regreso de las lluvias (antes que en otras zonas) insinuaban la posibilidad de una recuperación del pastizal natural.
Ahora, esas presunciones se corroboran. En efecto, al cerrar la 1ra. Campaña 2023, la Dirección Técnica de la Fundación Coprosamen registró, al día 12 de junio, un total de 473.095 animales vacunados; 23.530 más (+5,23%) que en la campaña 2022, que había finalizado con 449.565 cabezas bovinas en todo el territorio de la provincia cuyana.
Claramente, la Región Sur sigue siendo la que aporta el mayor número de animales al rodeo bovino provincial. Un solo departamento (San Rafael, que continúa a la cabeza) concentra algo más del 27% del total.
Si le sumamos General Alvear, llegamos a más de la mitad; y si, además, adicionamos los registros de vacunación en Malargüe, tenemos que, la mitad inferior del mapa reúne a dos terceras partes de las existencias vacunas en Mendoza.
Ahí nos quedamos, para decir que en el departamento más austral (Malargüe, tercero del podio), el cierre de Campaña arrojó 69.903 animales (unos 1.700 más que en 2022).
Un poco más al Norte, la Unidad Ejecutora Local (UEL) General Alvear registró 118.358 dosis aplicadas (10.251 más, o +9,5%) que el año pasado.
La de San Rafael, en tanto, sumó -de una campaña para la otra- 7.814 (+ 7,44%), ya que tiene en sus registros de este año un total de 112.825 cabezas. Podrían sumárseles las de la Unidad Monte Comán -sanrafaelina también- donde constan 17.941 dosis aplicadas (1.951cabezas más).
Si es que cabe consolidar estos dos registros, tendríamos que el departamento San Rafael está quedando, al cierre de Campaña 2023, con un total de 130.766 vacunos, esto es, 9.765 (u 8,07%) más que los 121.001 que surgen de sumar los registros de las dos Unidades, correspondientes a la Campaña 2022.
Cabe aclarar, en este punto, que hay un par de RENSPA de La Paz administrados (a los efectos de los planes sanitarios) desde Monte Comán, pero al parecer no representarían un número significativo.
En La Paz, precisamente, está una de las UEL que anotó un retroceso esta Campaña. Con 1.200 menos, tiene constancia de 30.782 vacunas aplicadas. Ocupa el cuarto lugar (con menos de la mitad que Malargüe y la cuarta parte del registro de San Rafael).
Otros registros que anotaron retrocesos respecto de la Campaña 2022 son los de las Unidades de Las Catitas (en Santa Rosa) y Tupungato, en el Valle de Uco. El resto dejó balance positivo, por razones que habría que conversar, caso por caso, con los referentes de cada zona. Porque podrían no ser las mismas.
Lo cierto es que, en el lote de los departamentos que mejoraron su stock (aparte de los tres del Sur) está San Carlos, que quedó en quinto lugar, con poco menos de 26.000 cabezas (casi 2.200 más que al cierre de la Certificación de Stock 2022).
También quedaron con registros de mayor número de vacunas aplicadas las UEL Rivadavia (6to., con un total de 25.391 animales, 984 más que en 2022); Lavalle (con casi 600 más), Tunuyán (+1.647 animales) y Norte (384 más).
Sobre por qué (aunque levemente) se recuperó el rodeo, por el momento no cabe mucho más que exponer algunos datos de la realidad, un par de referencias, y algunas presunciones que -como tales- no están fundadas en datos fehacientes.
Sobre los datos de la realidad tenemos, por un lado, que en algunas zonas de Mendoza llovió más que en otras. Por ejemplo, en el Sur. Precisamente fue donde el stock bovino anotó el mayor crecimiento interanual, en términos absolutos.
Es cierto que esta variable podría explicar sólo en parte el sostenimiento de la actividad. Porque la verdad es que… no llueve pasto. La vegetación se recupera (al punto de quedar para pastorear) algunas semanas después de las precipitaciones.
De manera que, probablemente, el agua caída haya alimentado más las expectativas del productor que a las vacas. Pero eso puede haber sido suficiente para que más de uno haya decidido aguantar los animales, de alguna manera, hasta tener campo.

¿De qué manera aguantarlos? Bueno, acá apelamos a las referencias… a los dichos de la gente que conoce al sector. Por un lado, que se está volviendo una práctica de manejo más frecuente -aunque no en todas las zonas ni en todos los establecimientos- el destete precoz. De manera que los terneros fueron a alguna finca (o quedaron en algún corral, en la zona de cría) y el pasto que hubiera en el campo quedó para las vacas, como para no tener que desprenderse de los vientres.
Por otra parte, se comenta que hubo productores de zonas más afectadas por la seca, que habrían arrendado establecimientos en el Sur provincial (que estaban no tan desmejorados, y permanecían en condiciones de soportar cierta carga) para no tener que salir a malvender la hacienda.
Es que, precisamente, el que pudo aguantó los animales ante un escenario de precios que volvieron a quedar planchados, muy lejos de la inflación acumulada… y de la proyectada.
El productor irá vendiendo en la medida que lo necesite, pero tratará de esperar hasta que haya un horizonte más claro en materia económica… lo que en buena medida está atado a definiciones en términos de política nacional en un año que, en esta materia, se presenta bastante complicado.

Entre muchos otros datos que merecerán, seguramente, un detenido análisis por parte de los protagonistas de la actividad en cada zona, uno que llama particularmente la atención es la diferencia que registra el stock de vaquillonas.
Este año fueron vacunadas alrededor de 11.800 más que en la Campaña 2022. Sólo esta categoría explica la mitad -en términos absolutos- del incremento que anotó el rodeo mendocino de un año para el otro.
Le siguieron unos 5.400 novillitos y alrededor de 3.000 terneros más que en la Campaña ’22. En realidad, la única categoría que dejó una diferencia negativa (aunque irrelevante, con 12 cabezas menos) fueron los toros.
Hay quienes interpretan que el repunte en el stock de vaquillonas de un año para otro, tiene que ver con la decisión de algunos productores de mirar el negocio a mediano plazo.
Ante la caída que ha venido sufriendo, en términos reales, el precio de la hacienda, y la proyección de una mejora a partir de 2024, el criador que no estuvo obligado a vender, retuvo las hembras… o algunas al menos.
En esos casos, han preferido dejar las terneras en recría con la idea de venderlas, más adelante, como vaquillonas con garantía de preñez. Probablemente estos temas sean motivo de comentarios este jueves en General Alvear, café de por medio, previo a la apertura del 3er. Foro Ganadero convocado para definir el Plan de Mejora Competitiva sectorial hacia el 2030.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIAFTOSA 2023 RODEO BOVINO DE MENDOZA