TERRITORIOS

EXPOSICIÓN

«La vinculación con los productores y el trabajo en red son clave para responder a demandas tecnológicas»

17 de septiembre de 2024

Cecilia Picca, directora de la Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída del INTA, dio precisiones sobre los objetivos estratégicos de esa Unidad que convocó, para octubre, a sus Jornadas de Tranqueras Abiertas.

CECILIA PICCA. La Directora de la EEA Rama Caída del INTA destaca que los investigadores y extensionistas que lidera tienen ante sí el desafío de cubrir el 58% de la superficie de Mendoza, que es el área influencia de la Experimental. Esa mitad sur del territorio provincial (que incluye los departamentos San Rafael, General Alvear y Malargüe) es sumamente extensa y diversa desde lo productivo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El predio de la Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída del INTA reeditará el mes próximo sus Jornadas de Tranqueras Abiertas, en pleno oasis productivo de San Rafael, al Sur de la provincia de Mendoza.

La Expo INTA Rama Caída tendrá lugar los días viernes 18 y sábado 19 de octubre en el predio de la Experimental, situado sobre calle El Vivero s/n, de ese distrito sanrafaelino, con un programa que prevé, entre otras actividades, demostraciones a campo, charlas técnicas, y exposición de maquinaria, insumos y servicios para el agro.

La convocatoria (como en cada edición) genera singular expectativa en los sectores productivos de la región, cuyas demandas de tecnología constituyen un verdadero desafío para investigadores y extensionistas de esta Unidad (una de las cinco que dependen del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA), considerando que deben cubrir algo más de la mitad sur de la provincia de Mendoza.

La vastedad del territorio, junto con la diversidad de ambientes y de producciones que le confieren sus particulares atributos, requiere aplicar máxima potencia a los motores que permiten al INTA tener presencia efectiva en todo el país: el vínculo muy cercano con los sectores productivos para conocer sus demandas en tiempo real, y las alianzas estratégicas con otras instituciones del complejo académico – científico – tecnológico para dar respuestas a esos requerimientos.

EN MEDIO DE LA (CASI) NADA

Esa presencia en el territorio fue, precisamente, lo que hizo posible el encuentro (y la charla) con gente del INTA sureño, en un lugar en el que confluimos convocados -en este caso- por un Grupo CREA ganadero.

El CREA Pehuenche había invitado a una reunión abierta en el Establecimiento «La Marina”, en Punta de Agua (más de 120 km al Sur de la Ciudad de General Alvear), donde aplican herramientas de ganadería de precisión en medio del semiárido.

Sobre ese tema tenemos para conversar también en estos próximos días, pero el asunto es que, durante una pausa en la reunión, desde el INTA Rama Caída nos llegó la invitación para las Jornadas de octubre.

Fue de manos de la propia directora de la Experimental, ingeniera agrónoma Cecilia Picca, quien había llegado al lugar junto con investigadores y extensionistas de San Rafael y Alvear. La charla fue mucho más allá del convite para el mes próximo en San Rafael, y sirvió para conocer cómo encaran el trabajo en la región y qué van a mostrar cuando abran la tranquera.

EL TRABAJO EN RED

«Este año hacemos foco en las alianzas estratégicas y los vínculos, tanto con los actores públicos como privados que están relacionados con el sector», dijo Cecilia Picca en diálogo con Campo Andino.

Precisó, en ese sentido, que «el trabajo en red es lo que nos viene resultando más efectivo, de mayor y mejor impacto; es la herramienta más estratégica que tenemos para cubrir la mayor parte posible del Sur de Mendoza».

Vale aclarar, en este punto, que lo posible no siempre es lo deseable… y lo necesario. Es que el área de influencia de la Experimental incluye la totalidad de los departamentos San Rafael, General Alvear y Malargüe.

Esto implica que «el 58% de la superficie de Mendoza es el área influencia de esta unidad. Esa mitad sur del territorio provincial, «es sumamente extensa y diversa desde lo productivo», explicó Picca.

Remarcó que esa realidad conlleva el desafío de «poner a disposición de los distintos sectores y comunidades, conocimientos técnicos que se correspondan con esa diversidad» y subrayó que, «partiendo de alianzas estratégicas, trabajamos fuertemente en red con municipios, con instituciones educativas, con empresas privadas…» para alcanzar ese objetivo.

EL TRABAJO CON LOS CLUSTER

Cecilia Picca destacó que «entre los proyectos icónicos en los que está involucrada la Experimental de Rama Caída, está el trabajo con los clusters, tanto el Ganadero como el de Ciruela Industria y el de Frutos Secos» .

Señaló que «con los tres hemos tenido grupos de Cambio Rural, mientras el programa tuvo financiamiento, y ahora trabajamos fuerte con grupos de productores que fueron conformándose a partir de esos clusters».

Picca puso énfasis en que «es clave darle continuidad a esta forma de trabajo, y es algo que queremos potenciar en estas Jornadas de Tranqueras Abiertas».

ALIANZAS CON INSTITUCIONES

La directora de la Experimental Rama Caída del INTA subrayó también la decisión de «potenciar las alianzas estratégicas con instituciones como son la UTN y la Universidad Nacional de Cuyo, principalmente a través de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria«.

Resaltó, también, el trabajo que vienen haciendo en manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) y, en el sector vitivinícola, la actividad del Centro de Desarrollo Vitícola a través del convenio INTA/COVIAR.

RIEGO Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS

En otro orden, la referente del INTA sureño valoró el trabajo que realizan «con las empresas proveedoras de insumos para riego y uso de energías alternativas, como energía solar, que van a tener fuerte presencia, también, en estas Jornadas».

Adelantó que, en este caso, «la idea es tener parcelas demostrativas en la Experimental y también en fincas de productores, y en esas parcelas poder evaluar la eficiencia del riego en cultivos frutícolas, hortícolas, y de forrajes».

Explicó que -en sucesivos ensayos- medirán el caudal requerido con distintas tecnologías de riego, para obtener un mismo volumen de producción… y los costos. «La idea es que cada productor pueda tener esa información para tomar decisiones de inversión» señaló.

Por otra parte, las Jornadas servirán también para «promover la utilización de equipos de generación de energía de fuentes alternativas, ya sea para alimentar sistemas de riego o para activar boyeros -mediante energía fotovoltaica- que, en el caso de la producción ganadera, facilitan y abaratan la división de potreros para lograr un manejo más conveniente de los recursos forrajeros».

Cecilia Picca reveló, por otra parte, que «estamos trabajando con distintos ensayos en semillas de ajo y semillas de papa, junto con el INTA de La Consulta, y productores; en algunos casos probando bioinsumos, y en otros, para producción de semilla de alta calidad sanitaria» .

HAY QUE ESTAR EN RAMA CAÍDA

Sobre todos estos temas habrá información detallada durante la Expo INTA Rama Caída, la Jornada de Tranqueras Abiertas que tendrá lugar en San Rafael, en el predio de esa Unidad, los días viernes 18 y sábado 19 de octubre.

El encuentro será abierto y sin costo para productores y público en general, y contará con la participación de organismos públicos, instituciones educativas, organizaciones y empresas privadas.

Como parte de las actividades propuestas habrá charlas técnicas, stands comerciales e institucionales y demostraciones a campo. También ferias de productores y emprendedores locales, y patio de comidas.

La participación de cada empresa y organización es libre y gratuita, previa inscripción, para confirmar espacios y actividades. Aquí dejamos el enlace con el Formulario de Inscripción, y la Ubicación de la EEA INTA Rama Caída.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA