GANADERÍA

POLÍTICAS

Inminente habilitación del Plan Destete para ganaderos de Mendoza

20 de marzo de 2025

La medida, anunciada la semana pasada, prevé que el Estado provincial asista con $500 (no reembolsables) por día y por ternero. Cubrirá hasta 300 animales por productor, en un solo encierre.

RECURSOS. El Programa será fondeado por el Estado provincial con $ 1.000 millones, que servirán para asistir -en principio- el destete de unos 15.000 terneros. FOTO / Revista Campo Andino.


Es inminente la habilitación del «Programa de Destete Precoz / Anticipado en Áreas de Secano» anunciado por el Gobierno de Mendoza, con el propósito de lograr el mejoramiento de la productividad de los rodeos de cría en los campos del semiárido.

La iniciativa -adelantada la semana pasada por el gobernador Alfredo Cornejo y el director de Ganadería, Roberto Ríos contará con un fondeo del Estado provincial de $ 1.000 millones, con el que estiman asistir, en principio, el destete de unos 15.000 terneros.

Para tener una referencia, ese número representa algo menos del 15% de los terneros y terneras que formaron parte del stock bovino provincial determinado al cierre de la campaña 2024 de vacunación contra Aftosa y Brucelosis.

PERMANENECIA. Los animales deberán permanecer en el Programa un mínimo de 30 días, pero no más de 60. El monto máximo a reconocer es de $ 30.000 por ternero ingresado. El resto del costo de alimentación tendrá que ser afrontado por el propio productor.

EL PASTO, PARA LAS VACAS

La iniciativa tiene particular relevancia, considerando que, separar a los terneros de sus madres implica reservar para ellas el pasto del secano (generalmente escaso y de menor calidad, sobre todo en esta época) y permitir que las vacas, al no estar lactando, puedan entrar al invierno con la menor pérdida posible de condición corporal.

Esto debería contribuir a recuperar el estado de esos vientres y estimular la ciclicidad. De esta manera, cuando llegue el momento del servicio, las chances de preñar esas hembras serán ser mayores, lo que -consecuentemente- debería repercutir positivamente en los índices de parición y en la tasa de extracción en la siguiente zafra.

Precisamente en razón de este impacto esperable, es que la decisión del Gobierno de asignar recursos para este programa, apunta al objetivo de elevar entre un 15% y un 30% los porcentajes de preñez sobre el total de los vientres productivos, que actualmente no llegan a promediar el 50%.

Por eso es que, a la entrada del otoño -para poder afrontar las duras condiciones del semiárido- lo ideal sería que no hubiera un solo ternero al pie de la madre. En todo caso, si permanecieran en el campo… que estuvieran en un cuadro de recría, pero ya destetados. Este es un primer paso -y de muy alto impacto- para ordenar el rodeo de cría.

CUÁNTA PLATA POR TERNERO

Lo cierto es que el Ministerio de Producción de Mendoza, a través de la Dirección de Ganadería, y la Fundación Coprosamen (que ejecuta los planes sanitarios y -como en este caso- algunas otras acciones de política ganadera en la provincia andina) coordinaron las acciones para llevar adelante este Programa que tendrá alcance en todo el territorio de la provincia.

El Programa prevé asistir al criador con la suma de $ 500 por día de encierre y por ternero destetado, por un máximo de 300 animales por productor, en un único encierre, en el mismo ciclo.

Ganadería estableció una permanencia mínima de 30 días en el Programa, pero no mayor a 60 días, por lo que el monto máximo a reconocer es de $ 30.000 por ternero ingresado al Programa. El resto del costo de alimentación tendrá que ser afrontado por el propio productor.

REQUISITOS PARA INGRESAR

El ganadero interesado deberá solicitar el ingreso al programa de «Destete Precoz / Anticipado», mediante inscripción en las delegaciones de la Dirección Provincial de Ganadería y de la Fundación Coprosamen.

Al momento de gestionar la inscripción, tendrá que consignar quién será el médico veterinario que realizará el seguimiento y las certificaciones correspondientes. En caso de no contar con un profesional, lo designará la Dirección Provincial de Ganadería.

En relación con este punto, para los productores de menor escala habrá un beneficio adicional. Quienes tengan 40 terneros o menos, la propia Dirección Provincial de Ganadería asignará un profesional, sin costo para el criador.

Aparte de definir quién será el profesional responsable de la implementación del Programa en cada establecimiento, el productor deberá -para poder registrarse- cumplir las siguientes condiciones y requisitos:

* ​Encontrarse inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).

* Tener una antigüedad de al menos de un año como inscripto en el Renspa.

* ​Haber realizado las vacunaciones contra Aftosa y Brucelosis exigidas mediante Resolución del Senasa, incluida la campaña 2024.

* ​Que su actividad sea explotación ganadera de cría.

* Aunque podrá realizar el destete en establecimientos bajo riego (tanto propios como de terceros) la titularidad de ingreso y egreso continuará siendo del criador, marca líquida.

* Cumplir toda otra disposición que establezca la Dirección Provincial de Ganadería.

* ​El productor se hará cargo de las tareas de alimentación y, en general, de la implementación del sistema de destete a utilizar, de acuerdo a las recomendaciones del médico veterinario que haya elegido (o, según el caso, le haya sido asignado).

En cuanto a las condiciones fisiológicas que tendrán que reunir los terneros, se determinó que deberán evidenciar un grado de desarrollo que les permita afrontar el destete, lo que será evaluado y determinado (al igual que el tipo de destete a utilizar) por el profesional que asesore al criador.

La Fundación Coprosamen hará efectivo el pago al productor una vez cumplimentados todos los requisitos establecidos, y contra presentación de las Actas de Certificación (ingreso y egreso) realizadas por el médico veterinario y toda documentación relacionada con la ejecución del programa.

PROFESIONALES HABILITADOS

Como premisa básica, los profesionales (médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas) que vayan a asistir al criador en todo el proceso, tendrán que estar matriculados en el Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Mendoza.

Pero quedarán habilitados para ejecutar el programa los que hayan realizado y aprobado el curso de capacitación y unificación de criterios profesionales en forma completa; estén registrados, y hayan firmado el contrato correspondiente con la Fundación Coprosamen.

Percibirán, por una parte, $50.000 por cada certificación. Por lo tanto, como cada plan lleva dos certificaciones (la de ingreso al Programa, y la de egreso) sus honorarios sumarán $ 100.000 por productor que hayan asistido. Además, cobrarán $ 2.000 por ternero destetado.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA