
PROCESOS
TENDENCIAS
Investigadores del INTA relevaron más de 20 métodos para evaluar ese indicador, en casos estudiados en distintos lugares de Argentina. Permiten testear el impacto ambiental, social y económico de una empresa, una práctica o un sistema productivo.
«DECANO». El INTA ha sido pionero en las evaluaciones de sostenibilidad. Inclusive participando activamente en la elaboración de herramientas promovidas por el sector privado. Por ejemplo, el Protocolo Vitivinícola de Sustentabilidad, de Bodegas de Argentina. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Los acelerados avances en digitalización, agricultura de precisión y trazabilidad ofrecen oportunidades para un uso más eficiente de los insumos y para mediciones más precisas de los indicadores de sostenibilidad.
Al mismo tiempo, surgen nuevos desafíos vinculados con el uso eficaz de la gran cantidad de información que estas tecnologías generan, tanto para la evaluación de la sostenibilidad como para la toma de decisiones.
MEDIR las producciones con indicadores precisos, permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos y -eventualmente- acceder a certificaciones que respaldan el cumplimiento de las exigencias del mercado internacional.
«Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos», afirma Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA.
La especialista -que expuso en reciente Congreso de Aapresid en el panel «Análisis integral de sistemas sostenibles»- apunta que esa práctica permite «trazar planes de mejora, monitorear el cumplimiento de metas, e identificar áreas que requieren ajustes» .
Todo ello, para conocer las características de los procesos productivos y facilitar la adecuación del sistema, en función del objetivo de satisfacer la demanda de los clientes.
Estamos hablando de un universo de potenciales demandantes que, con el tiempo, ha evidenciado una creciente exigencia en términos de sostenibilidad del proceso que desemboca en el producto o servicio que ofrece cada organización.
Según explica Sasal, la mayoría de las evaluaciones contemplan las dimensiones económica–productiva, social–territorial, ambiental y de gobernanza, lo que permite proponer criterios e indicadores adecuados según los sistemas, escalas de análisis y objetivos.
Por ello, un equipo de especialistas del INTA evaluó diversos sets de indicadores, plataformas y modelos que se usan a escala nacional e internacional. Es que, cada territorio, cada sistema de producción y cada ambiente tienen características particulares y requieren diferentes métricas.
Entre 2024 y 2025 relevaron más de 20 métodos aplicados en distintos casos de estudio en el país. Esta información está disponible, así como la información de base de recursos naturales, con acceso a través de Repositorio Digital INTA o en su versión espacial en INTA Digital GEO.
MAPAS de cultivos; bosques; carbono en el suelo; nutrientes, etc. -generados por equipos del INTA junto a otras instituciones- son insumos esenciales para el cálculo de indicadores en la dimensión ambiental de la sostenibilidad.
Estos indicadores de sostenibilidad son una métrica o herramienta utilizada para medir y evaluar el desempeño de una empresa, una práctica o un sistema productivo en términos de su impacto ambiental, social y económico, según consigna un reporte del INTA.
Incorporar estas prácticas permite monitorear el progreso y tomar decisiones informadas, que «nos permiten comprender la situación actual y guiar las acciones hacia un futuro más equilibrado y perdurable» explicó Carolina Sasal en diálogo con el canal de comunicación institucional del organismo estatal.
El informe agrega que «la evaluación de la sostenibilidad de los distintos sistemas de producción agropecuaria constituye un tema central para el INTA» . Recoge expresiones -en ese sentido- de Silvina Cabrini -investigadora del INTA Pergamino (provincia de Buenos Aires).
«La amplia cobertura territorial y la diversidad de capacidades técnicas de la institución -remarca la especialista- la convierten en un ámbito propicio para abordar esta temática».
Aclara que «el INTA desempeña un papel clave en el diseño y la implementación de métodos y herramientas para evaluar la sostenibilidad a diferentes escalas, en la diversidad de sistemas productivos del país y en ámbitos internacionales» .
El INTA ha sido pionero en las evaluaciones de sostenibilidad. Entre sus iniciativas más destacadas a escala predial se encuentra el Agroecoindex, destaca el reporte.
Más recientemente, sus investigadores han desarrollado sistemas de monitoreo de planes prediales de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI); calculadoras de huellas ambientales; y guías para certificaciones ambientales de distintos productos.
Asimismo, equipos de INTA participan activamente en la elaboración de protocolos de medición de sostenibilidad liderados por el sector privado. Por ejemplo, el Protocolo Vitivinícola de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina.
También en el diseño de iniciativas encaradas por organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Cabrini señala que «la elaboración de mapas sobre el estado y uso de los recursos naturales es un insumo fundamental para el cálculo de indicadores en la dimensión ambiental de la sostenibilidad».
Por ejemplo, «los mapas de cultivos, de bosques, de carbono en el suelo, de nutrientes, de humedales, son materias prima clave generadas por equipos del INTA, junto a otras instituciones» destaca la investigadora del INTA Pergamino.
EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD INVESTIGADORA CAROLINA SASAL INTA INVESTIGADORA SILVINA CABRINI - INTA PERGAMINO PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL INTA
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO