GANADERÍA
COMERCIO
En el primer trimestre de 2024 representaron 3/4 de los envíos argentinos al exterior. Para colmo, el precio siguió cayendo hasta los actuales (+/-) USD 4.800 promedio la tonelada.

Una proyección de menos compras chinas de carne vacuna para este año, sumado al retroceso de precios promedio pagados por el gigante asiático, hacen temer una caída en el ingreso de divisas por las exportaciones argentinas de ese producto.
Es que ese mercado -que concentra una proporción creciente de los envíos argentinos al exterior- puede llegar a perder participación relativa en el comercio mundial de carne vacuna a lo largo de 2024, según un pronóstico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Esta proyección se refleja en el último informe del Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (ROSGAN) que advierte sobre la incertidumbre que se cierne sobre los «exportadores con mayor exposición a China y menos diversificados en otros mercados».

RETROCESO. Según proyecciones del USDA, las importaciones chinas de carne vacuna se contraerían este año en unas 127.000 t, ajustándose probablemente a un total de 3,45 millones de toneladas en 2024.
El reporte -cuya edición coordina la analista María Julia Aiassa– señala que las últimas proyecciones sobre producción y comercio mundial de carnes dadas a conocer por el USDA «ponen de manifiesto la desaceleración en las compras chinas que se viene percibiendo en el mercado».
De acuerdo a las previsiones del organismo norteamericano, «las importaciones de carne vacuna desde China se contraerían este año en unas 127.000 toneladas ajustándose a un total de 3,45 millones de toneladas anuales». Esto sería consecuencia de «la desaceleración del consumo interno y la amplia oferta local de carnes que acumula desde el año pasado».
Recuerda que «la participación de China en el comercio mundial de carne vacuna ha mostrado un rápido incremento desde 2017, hasta llegar en 2022 a concentrar cerca de un tercio del comercio mundial».
Para 2024, el USDA pronostica que esta participación retrocederá en un 5% respecto de 2023 «dato que significaría el primer cambio de signo importante dentro de esta tendencia ascendente» remarca.

Sin embargo, al tiempo que la demanda china parece retraerse -al menos temporalmente- Estados Unidos sigue incrementando su participación con un aumento significativo de su abastecimiento externo (+203.000 toneladas) dado que la incipiente recuperación de la producción local no alcanzaría a cubrir el crecimiento previsto del consumo doméstico.
En este contexto, se espera que las importaciones estadounidenses representen el 15% del comercio mundial de carne vacuna, frente al 14% en 2023 y esto compense con creces la reducción de las importaciones de carne vacuna de China.
«Este escenario mueve de algún modo el mapa del comercio mundial, desafiando especialmente a aquellos exportadores con mayor exposición a China y menos diversificados en otros mercados», puntualiza el informe.

EXPOSICIÓN. Argentina es el exportador de carne vacuna más comprometido. En 2023 China (como destino) llegó a marcar picos de participación de hasta 80% del total de los embarques nacionales al exterior. En enero-marzo de 2024 rondó el 75%.
Aiassa recuerda que ya se advertía sobre el grado de exposición que registraban las exportaciones argentinas de carne vacuna a los vaivenes del mercado chino. En ese momento, desde el ROSGAN mostraban que, dentro de la región, Argentina es el exportador más comprometido.
Apuntaban, por entonces, que en 2023 llegó a marcar «picos de participación de hasta 80% del total de los embarques, contra promedios del 60% y 55% de Brasil y Uruguay, respectivamente».
El reporte indica que ahora, en estos tres primeros meses del año, «las exportaciones totales de la región -considerando Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay- rondaron las 853.000 toneladas peso producto, lo que representa un 21% de incremento respecto de las 705.000 toneladas exportadas en igual trimestre de 2023″.
Sin embargo, al analizar la apertura por orígenes, estas tasas de crecimiento responden principalmente a Brasil y a Argentina, con incrementos interanuales del 28% y 23%, respectivamente. Son -dicho sea de paso- los países de la región que mayor volumen vuelcan al mercado chino.

Añade que «en estos tres primeros meses del año, ambos países han aumentado el volumen de ventas a China» . Pero advierte que «a diferencia de Brasil, que redujo ligeramente su exposición a este mercado del 56% al 52% de un año a otro, Argentina vuelve a concentrar el 75% de sus ventas en este destino contra el 73% registrado en igual período, un año atrás».
El análisis de Aiassa apunta que «de acuerdo a los datos informados por el INDEC -descontado ya las partidas correspondientes a huesos con carne- de enero a marzo de este año Argentina exportó un total de 164.932 toneladas peso producto, de las cuales 123.495 toneladas fueron a China generando ingresos por USD 405 millones» .

VALOR FOB. Temen que, si no media una recomposición de los precios que paga China por la carne vacuna, el retroceso de las ventas a ese destino podría determinar una caída de 16% en el ingreso de divisas.
No obstante, al hacer foco en los precios, advierte que «si bien en volumen el mercado chino siguió traccionando en estos primeros meses del año -aumentando sus compras en más de un 27%- en valor, el promedio pagado por tonelada de producto embarcado resultó 13% inferior al registrado un año atrás, al pasar de promedios de 3.785 a 3.287 dólares por tonelada para el trimestre».
Cita datos oficiales provistos por la Administración de Aduanas de China, según los cuales el precio promedio pagado el año pasado por cada tonelada importada de todo origen, registró una caída del 21%.
Es que pasó «de un promedio de USD 6.600 en 2022 a menos de USD 5.200 por tonelada en 2023, mientras que, para el primer trimestre de 2024 los ajustes continúan marcando caídas interanuales del 10%, con promedios rondando los USD 4.800 la tonelada».

Al final, Aiassa admite que «para Argentina, el mayor volumen de compras que hasta el momento siguen mostrando las estadísticas de venta a este destino compensa la caída en precios, sosteniendo el nivel de facturación».
Pero advierte que «de confirmarse el cambio de tendencia que proyecta el USDA para este año, con una contracción en las compras chinas del 4% anual, y sin mediar una recomposición de los valores pagados hasta el momento, nuestras ventas de carne vacuna a China podrían reportar este año un 16% menos en ingreso de divisas» .
DEMANDA CHINA DE CARNE VACUNA EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA PRECIO INTERNACIONAL DE CARNE VACUNA