GANADERÍA

EMERGENCIA

Ganadería iniciará este lunes entrega directa de forrajes, a puesteros afectados por las nevadas

3 de septiembre de 2023

Con el paso de los días podrán cuantificar las pérdidas económicas que sufrieron productores mendocinos, tras el fuerte temporal que no registra precedentes, al menos en los últimos 40 años.

DAMIÁN CARBÓ. El director provincial de Ganadería dijo a Campo Andino que siguen recibiendo denuncias de pérdidas productivas. «Pero todavía no están cuantificadas», aclaró. «Ahora estamos haciendo todo el esfuerzo para no mueran más animales. Después habrá tiempo para contar; y más adelante se verá cuáles son las posibilidades de asistir a los productores para la reposición de animales perdidos». FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


A partir de este lunes estará llegando la asistencia forrajera directa, a través de la Dirección de Ganadería de Mendoza, a productores afectados por el temporal de nieve que puso en serias dificultares a los pobladores de buena parte del territorio provincial.

El director provincial de Ganadería, Damián Carbó, adelantó la puesta en marcha del operativo durante un diálogo que mantuvo, sobre la medianoche de este sábado, con la Redacción de Campo Andino.

Precisó que este lunes saldrá el primer envío directo de alimento que fue adquirido con aportes conjuntos del Gobierno de la Provincia y del Cluster Ganadero de Mendoza, y que en días siguientes saldrán otros tres equipos con forrajes.

Se activa así un operativo de mayor alcance territorial, luego de una entrega inicial que había sido canalizada a través del Municipio de Malargüe, el más austral de los departamentos mendocinos, y el que -al parecer- sufrió las mayores dificultades, aunque el fenómeno impactó fuerte también en el Oeste de San Rafael y de San Carlos.  

Habiendo transcurrido prácticamente dos semanas desde el momento de más intensidad de la nevada, podría decirse que todos los caminos están despejados, «por eso es que podemos empezar a llegar de manera efectiva con la ayuda forrajera», indicó el funcionario.

UNA NEVADA MUY INTENSA

Toda la región comienza a recobrar la calma, tras un fenómeno cuya dimensión e intensidad no registra precedentes al menos en los últimos 40 años, según los memoriosos.

Esto puso en jaque a los pobladores y las autoridades departamentales y provinciales que, para abordar la emergencia, montaron un operativo interministerial -por vía terrestre y aérea- que involucró a las áreas de Defensa Civil, Vialidad, Seguridad (incluidas las patrullas de Rescate y Auxilio en Montaña de la Provincia, y el apoyo de unidades de Gendarmería Nacional), Salud y Desarrollo Social.

LA MITAD SUR DE MENDOZA

El director de Ganadería de Mendoza precisó que el temporal afectó a una franja que se extiende a lo largo de prácticamente media provincia de Norte a Sur, desde Pareditas, en el departamento San Carlos, hasta el límite con la provincia de Neuquén. Es una lonja de ancho variable, pero «podría decirse que desde la Ruta 40 hacia el Oeste», indicó.

Explicó que «los puestos que están más cerca de la frontera con Chile sufrieron una situación más crítica, así como los que están ubicados más al Sur, evidenciaron mayores complicaciones que los situados más al Norte» de toda esa franja afectada.

«Pero, en mayor o medida -eso todavía no lo sabemos- todos están afectados; y para colmo es un territorio muy amplio, y hay zonas de muy difícil acceso», resumió Carbó. Visiblemente preocupado, el director de Ganadería señaló que «en toda esa región hay gente con necesidades».

«Algunos estuvieron incomunicados, hasta que la Dirección Provincial de Vialidad finalmente pudo despejar los caminos. Pero en los primeros días no se daba abasto, por eso en algunos casos se tuvo que llegar en avión para asistirlos con víveres (desde el aire). Estamos muy tristes, muy preocupados», aseguró.

SIN DESCANSO. La Dirección Provincial de Vialidad afectó buena parte de sus operarios y equipos a despejar accesos a las zonas afectadas, donde centenares de pobladores habían quedado incomunicados.

EVALUANDO LAS PÉRDIDAS

A medida que se va normalizando la situación en los territorios afectados, comienzan a llegar los primeros datos de Defensa Civil, del Comité de Contingencias, más los relevamientos que están haciendo desde la Dirección de Ganadería y Agricultura Familiar, que permitirán estimar, en días sucesivos, el daño que provocó el temporal en términos productivos.

Por lo pronto, Carbó adelantó a Campo Andino que «tenemos relevados alrededor de 200 productores que han sufrido daños en sus piños, pero todavía no podemos cuantificar las pérdidas económicas».

En cuanto termine de bajar la nieve podrán hacer una evaluación más precisa. «Primero nos focalizamos en la vida de la gente; tratando de llegar con alimentos y atención médica para los puesteros y sus familias», aclaró.

«Ahora estamos haciendo todo el esfuerzo para no mueran más animales. Después habrá tiempo para contar; y más adelante se verá cuáles son las posibilidades de asistir a los productores para la reposición de animales perdidos» manifestó el funcionario.

LA REGIÓN CON MÁS CAPRINOS

Si bien -como queda dicho- no es posible todavía cuantificar las pérdidas productivas, hay que tener en cuenta que toda esa región afectada concentra el 70% de la existencia de caprinos en la provincia de Mendoza, más un número mucho menos relevante de cabezas bovinas y equinas.

Lo cierto es que, estar hablando del 70% del stock provincial de esa especie de ganado menor, implica asumir que podrían estar con algún grado de riesgo (y, lamentablemente, un número no determinado se habrá perdido) algo menos de medio millón de animales si se tiene en cuenta que el stock provincial es de alrededor de 750.000 cabezas.

NO ES QUE TODO ESTÉ PERDIDO

Aunque el 70% de 750.000 es algo más de 500.000, decimos que está en riesgo «algo menos» de medio millón, porque no todo el rodeo de la mitad Sur de Mendoza está concentrado al Oeste de la Ruta 40 (la zona más afectada por el temporal). Al Este de la ruta, la situación -en general- no es igualmente complicada,

Además, porque no necesariamente todos los piños que regularmente se encuentran más arriba, estarán con igual nivel de riesgo. Sobre todo, teniendo en consideración las prácticas de trashumancia en aquella región.

Esta aclaración tiene lugar, porque se supone que los piños -o la mayoría de ellos- que fueron llevados a la veranada para aprovechar los pastos de los valles cordilleranos, a esta altura del año ya bajaron al llano.

Pero sobre este punto, el director de Ganadería plantea una preocupación. «Podría haber ocurrido que algunos productores no hayan bajado todos sus animales» dijo Carbó.

«No nos olvidemos que venimos de muchos años de seca y de nevadas que no se acercaban ni a la media, y es probable que algunos hayan ido tomando confianza, quedándose cada año un poco más arriba … y no era de imaginar que podía venir, de golpe, semejante tormenta, que supera la media, lejos. La culpa no la tiene nadie, es un siniestro, un accidente climático… y hay que tratar de ayudar a todo el mundo», finalizó el funcionario.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA