GANADERÍA
FINANCIAMIENTO
Cuyo Aval, Sociedad de Garantía Recíproca, vincula a productores con instituciones que financian capital de trabajo, infraestructura y maquinaria.
FRANCISCO HERRERA. El gerente general de la S.G.R. mendocina, subrayó que “para nosotros, el primer paso es entender el negocio, para encontrar el mix de financiamiento más eficiente, en función de las particularidades del proyecto” que requiere apoyo crediticio. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Una caja de herramientas crediticias (standard y a medida) que pueden combinarse en función de un mismo proyecto, y un sistema de garantías particularmente flexible, conforman un esquema de apalancamiento financiero que puede proyectar a la ganadería bovina de Mendoza hacia un escenario de crecimiento paulatino pero sostenido, en el mediano y largo plazo.
Es cierto que, para muchos -sobre todo los que están con los números muy ajustados- la coyuntura pesa demasiado como para pensar en algo distinto del día a día. Pero los ciclos suelen cambiar más temprano que tarde, y lo peor que podría ocurrir es que los vientos a favor nos sorprendan sin haber hecho los deberes.
Esto es: sin habernos imaginado un escenario futuro ni habernos puesto objetivos concretos; y sin haber previsto de dónde vamos a sacar el combustible para transitar el camino que nos lleve a la meta.
Son condiciones que ineludiblemente deben darse, si se pretende que esa idea que hace tanto tiempo anda dando vueltas por la cabeza, comience a cobrar forma y se transforme en un proyecto que mejore el negocio… o que abra la puerta (la tranquera, en este caso) para entrar en él.
En resumen: se trata de saber qué queremos hacer y cómo vamos a financiarlo, porque -dicho sea de paso- los tiempos de crecimiento de toda actividad (lícita) podrían alargarse hasta el desaliento sin una adecuada apoyatura crediticia que le dé oxígeno.
El tema viene a cuento porque este último fin de semana coincidieron, en un mismo espacio físico, quienes están en proceso de definiciones sobre qué hacer en ganadería y, por otro lado, quienes disponen de una caja de herramientas financieras que ya están aplicando en el sector, y que seguramente aplicarán (rediseñando opciones, si fuera necesario), para apalancar el proceso de mejora de la actividad, en Mendoza.
El encuentro se dio durante el Día de Campo que organizó la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, como prólogo de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, que tendrá lugar en ese Departamento del Sur mendocino, entre el 3 y el 7 de mayo próximo.
Por un lado, estuvieron referentes el Cluster Ganadero de Mendoza reforzando su convocatoria al 2° Foro para la Actualización del Plan de Mejora Competitiva del sector, que (como comentamos en los últimos días) se realizará el 12 de abril en San Rafael. Al promediar este año esperan tener la redefinido el rumbo para la actividad, y las acciones estratégicas a tomar.
Por otra parte, asistió una representación de Cuyo Aval Sociedad de Garantía Recíproca. Es una sociedad comercial mixta fundada en 2005 por el Gobierno de la Provincia de Mendoza para facilitarle el acceso al crédito a la pequeña y mediana empresa, amortiguando las rígidas condiciones que impone la normativa internacional al sistema financiero convencional.
El Estado provincial puso el capital inicial; y con el tiempo fueron sumándose bancos y aportantes del mercado de capitales y empresas privadas, alentadas por las ventajas financieras e impositivas que tiene ser parte de la institución.
La redefinición del Plan de Mejora Competitiva del sector ganadero de Mendoza implicará un desafío para los protagonistas de la actividad; y quizás también para las instituciones que, hoy en día, están financiando sus proyectos. Dependerá de lo que definan como metas a cumplir.
Porque lo cierto es que «venimos trabajando con varios los establecimientos con actividad en distintos eslabones de la cadena» de ganados y carnes en Mendoza, señaló Francisco Herrera, gerente general de Cuyo Aval.
Es que «nuestros socios, como el Fondo para la Transformación y el Crecimiento de la Provincia de Mendoza, el Banco de la Nación Argentina o el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), tienen distintas líneas para inversión y capital de trabajo» recordó, con garantía de Cuyo Aval.
En diálogo con Campo Andino, el ejecutivo apuntó que algunas son específicas para explotaciones ganaderas, y otras de interés común a la mayoría de las actividades productivas del campo y la agroindustria, incluida la producción pecuaria, en sus distintas etapas.
Destacó, por ejemplo, las destinadas a inversión en equipos de riego. En este caso, aparte de los sistemas (como el goteo) que mejor se adaptan a cultivos como vid, frutales, olivos y algunos hortícolas, las instituciones asociadas vienen financiando la adquisición de sistemas de pivote central.
Estos equipos, que también son aplicados a cultivos de ciertas hortalizas, vienen ocupando espacios en establecimientos que producen forrajes en oasis irrigados, e inclusive en el secano, en este caso dependiendo de las condiciones de acceso a los acuíferos subterráneos.
Las inversiones en infraestructura para el manejo del rodeo (tanto de cría, como de recría y engorde) tienen abierto, también, distintos canales de financiamiento, con garantía de Cuyo Aval. Por ejemplo, la adquisición de tranqueras, corrales, mangas, cepos, bebidas o boyeros eléctricos. También otras líneas específicas, como la compra de madres para recomponer o ampliar los rodeos, e inclusive para entrar en el negocio de la cría bovina.
Las líneas de capital de trabajo, en tanto, contemplan financiamiento (con garantía de la SGR) para la compra de alimento, y de terneros que tengan por destino los establecimientos de recría o engorde.
El gerente general de Cuyo Aval destacó que «tenemos a nuestro alcance instrumentos muy flexibles», y puso de relieve que «siempre estamos dispuestos -y creemos que es más eficiente- conversar con el productor, para conocer su proyecto y armar la mejor combinación posible de herramientas financieras para atender sus necesidades».
Al referirse a la forma como se vincula el financiamiento a través de estas instituciones, con el sistema de garantías que ofrece Cuyo Aval, Francisco Herrera explicó que «nuestro rol, como sociedad de garantía recíproca, es agilizar el acceso al crédito».
La clave es «el otorgamiento de garantías a las entidades monetizadoras (hay que sumar, a las ya mencionadas, el Mercado de Valores), con una garantía brindada por la SGR que, para el sistema financiero, es una garantía preferida«.
Aclaró que Cuyo Aval, por su parte, toma «una garantía, que puede ser de distinta clase, desde una fianza personal hasta una hipoteca». Subrayó que «se puede compartir una hipoteca que ya esté constituida a favor de otra institución, puede ser una prenda, un contrato pendiente de cobrar…».
Acerca del acceso al Mercado de Valores, Herrera precisó que en ese ámbito «se pueden negociar cheques de pago diferido o pagarés, con la particularidad que, en ambos casos, son instrumentos que pueden ser librados por el propio tomador del crédito, no necesariamente tienen que ser librados por terceros».
Apuntó que «son opciones que tienen condiciones muy convenientes en cuanto a los costos, y dada la incertidumbre que enfrentamos, lo que recomendamos es tener la mayor cantidad de herramientas disponibles para atravesar la coyuntura».
En cuanto al financiamiento de proyectos de inversión «es oportuno recalcar que en la provincia de Mendoza tenemos la posibilidad de combinar con los programas Mendoza Activa, lo cual reduce mucho el costo de las operaciones», destacó Francisco Herrera.
El ejecutivo señaló que el costo de la garantía que ofrece Cuyo Aval es, actualmente, de un 2.5% anual (lo que hay que sumarlo a la tasa de interés). «Entendemos que es competitivo y eficiente porque, adicionalmente, una misma garantía puede ser usada para monetizar en distintos lugares».
Recordó, en este punto, que «normalmente, si uno ofrece una garantía a favor de un banco, no puede usarla también para gestionar financiamiento del Fondo para la Transformación o negociar un valor en el Mercado». Explicó que «en nuestro caso, es posible tomar tres o cuatro operaciones en instituciones distintas, con una misma garantía, la garantía de Cuyo Aval».
El gerente general de la SGR mendocina es consciente de «la situación por la que ha estado atravesando el sector, por la relación de precios entre los granos y el kilo de carne durante todo el año pasado, y el golpe que ha sufrido negocio de la cría, debido al problema de la sequía».
Pero «entendemos que, más allá de la coyuntura, si uno mira a mediano y largo plazo, vemos buen futuro para el sector». Por eso abrió el espacio para la consulta a quienes tengan iniciativas que demanden financiamiento. «Van a ser bien recibidos» dijo Herrera. «Lo primero que vamos a hacer -porque creemos que es la forma razonable de trabajar- es tratar de entender el negocio, para encontrar el mix de financiamiento más eficiente, en función de las particularidades del proyecto» que requiere apoyatura crediticia.
CUYO AVAL SGR GARANTÍAS PARA FINANCIAR INVERSIONES EN GANADERÍA