ENOTURISMO

PERFILES

Jóvenes y mujeres ganan espacio como “turistas del vino”, en Argentina

4 de enero de 2023

Quiénes anduvieron por las bodegas durante el último año y cómo impactaron esas visitas, según un estudio cuyos datos preliminares difundió la COVIAR.


El 70% de los “turistas del vino” post pandemia, en Argentina, es gente de entre 25 y 50 años. Particularmente mujeres que, luego de haber visitado alguna de las más de 300 bodegas abiertas al turismo en el país, volvieron a sus lugares de origen con una experiencia que se refleja en un “9 sobre 10” de satisfacción, al momento de calificar a la oferta enoturística nacional.

Son datos preliminares tomados de distintas muestras que relevó y sigue procesando el Observatorio Económico del Turismo del Vino, para caracterizar a los “turistas del vino” en la Argentina de post pandemia de COVID19.

El Observatorio, creado a partir de la articulación entre el Ministerio de Turismo de la Nación, el IMPROTUR, la Universidad de Buenos Aires y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), tomó esas muestras en tres momentos distintos, entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022.

Aunque el resultado del análisis final será presentado oficialmente en marzo de este año (están procesando los datos tomados a partir de septiembre pasado, en el último tramo del relevamiento), desde la COVIAR compartieron un acercamiento inicial a los resultados de un estudio que ha tenido un alcance territorial relevante.

Es que, en Argentina, hay 320 bodegas abiertas al turismo, distribuidas en 14 de las 18 provincias donde se elaboran vinos. De hecho, el turismo del vino es uno de los ejes de desarrollo incluidos en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030.

DATOS PRELIMINARES

El primer relevamiento fue realizado entre diciembre de 2021 y abril de 2022. Durante ese lapso, el 37% de quienes hicieron turismo en bodegas son jóvenes de 25 a 35 años, mientras que un 32% tenía entre 35 y 50 años al momento de realizada la consulta. Sumados, el 69% de los turistas del vino en Argentina era gente de entre 25 y 50 años en ese momento.

El otro dato relevante es que el 55% de los enoturistas eran mujeres y que ya hay un 11% que se autodefine como parte de la comunidad LGTBQ+. “Esto abre todo un universo de planificación para que las bodegas diseñen actividades y planes específicos para este segmento de turistas”, dice el informe preliminar de la COVIAR.

Siguiendo con los datos relevados entre diciembre de 2021 y abril de 2022, el 45% que visitó bodegas lo hizo en pareja o grupos de dos personas, mientras que ya un 23% iba en grupos de más de cinco personas. Sólo el 4% de los visitantes se quedó una noche en destino; el resto planificó estadías más prolongadas.

Otro dato relevante -según el reporte preliminar de la COVIAR- es que el 47% de los encuestados admitió ser “un principiante” y no conocer mucho sobre vinos. “Los movilizaba el disfrute”, interpreta.

CALIFICACIÓN. En el promedio a nivel país, los encuestados ubicaron en 9 sobre 10 su nivel de satisfacción al momento de calificar la oferta enoturística argentina. FOTO/Campo Andino.

LA SEGUNDA MUESTRA

Los datos no cambian esencialmente si se analiza la misma encuesta tomada entre mayo y agosto de 2022. En este período, el 34% de los que hicieron turismo en bodegas eran jóvenes de 25 a 35 años, mientras que un 36% tenía entre 32 y 50 años. Es decir, el 70% de los turistas del vino en Argentina se encontraba entre los 25 y los 50 años.

El otro dato relevante es que, durante ese período, el 56% eran mujeres. Por otra parte, el 43% se consideraba “principiante” y admitía “no saber” de vinos.

Un dato alentador en el promedio a nivel país, es que los encuestados ubicaron en “9 sobre 10” su nivel de satisfacción al momento de calificar la oferta enoturística; 8.7 sobre 10 de aceptación en cuanto a la oferta gastronómica de las bodegas; y de 8.6 al alojamiento disponible. En cuanto al impacto que el turismo del vino genera en las bodegas -según los datos preliminares tomados entre mayo y agosto de 2022- las ventas promediaron (a nivel nacional) 21.617 botellas al mes, mientras que hubo un flujo de 10.653 comensales promedio, al mes, por provincia.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA