GANADERÍA

POLÍTICAS

La fuerte presión fiscal desalienta la inversión y mantiene estancado el rodeo bovino

8 de septiembre de 2023

El stock está al nivel de hace 45 años, dice la dirigencia del norte pampeano. Enmarcada en la falta de políticas nacionales orientadas a la producción, abre este viernes la Exposición Rural de General Pico.

CARLOS MATILLA. El presidente de la Sociedad Rural de General Pico apuntó que, por las restricciones a las exportaciones de carne, el precio al productor está fuertemente condicionado por el menguado poder adquisitivo del consumidor en el mercado interno. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Un escenario de persistente presión fiscal, inflación creciente y precios de la hacienda condicionados por el deteriorado poder de compra del consumidor argentino, pone marco a la edición N° 89 de la Exposición Agropecuaria, Industrial, Comercial y de Servicios que abre este viernes en el predio de la Sociedad Rural de General Pico, en el norte pampeano.

La muestra se extenderá por tres días, hasta el domingo 10 de septiembre, con un nutrido programa de conferencias técnicas, dinámica de maquinarias y un remate de reproductores bovinos y ovinos, que alternarán con actividades ecuestres, manifestaciones artísticas y encuentros culturales y recreativos.

Pero el clima de celebración y la disposición a crear ambiente de negocios que son propios de estas convocatorias, no alcanzan para echar luz sobre el opacado escenario de las actividades productivas, ni para contrapesar la incertidumbre de los tiempos por venir.

Es lo que surge del planteo del presidente de la entidad anfitriona, Carlos Matilla, productor agropecuario de la zona de Agustoni, localidad ubicada unos 45 km al Sudeste de la ciudad norteña, sobre el límite con la provincia de Buenos Aires.

UN CONTEXTO ADVERSO

«El contexto es bastante adverso, dado por variables como el régimen impositivo, que es una de las que dificultan en gran medida las posibilidades de crecimiento», dijo el dirigente pampeano.

En diálogo con Campo Andino, Matilla advirtió que -por otra parte- «no se puede dejar de señalar a la inflación como un problema absolutamente presente, que condiciona fuertemente la planificación de las inversiones».

Subrayó «el problema de la presión fiscal», porque «es una constante, y siempre fue muy alta, más allá de que en este momento viene acompañada de niveles muy elevados de inflación».

EL RODEO ESTANCADO

Explicó que «esta situación ha venido dificultando la reinversión; lo que se refleja en que el rodeo ganadero argentino no ha crecido en décadas». Esto «también es consecuencia directa de la falta de previsibilidad, de políticas orientadas a la producción, que permitan trabajar con rentabilidad».

El presidente de La Rural piquense apuntó que «en todos los países vecinos ha crecido el rodeo, y nosotros estamos estancados… yo diría que desde el año 1978, porque seguimos teniendo cuarenta y pico millones de cabezas, pero en aquellos años éramos 25 millones de habitantes y ahora somos 45 millones».

Estos datos constituyen «una clara demostración de que la rentabilidad no ha sido suficiente para crecer a la par de las necesidades». De manera que «el contexto es ése; después tenemos cosas de cada gobierno, pero básicamente, la constante ha sido siempre la presión impositiva poniendo límite a la producción».

SEQUÍA Y MALAS POLÍTICAS

Ahora «tenemos la sequía, que viene condicionándonos desde hace tres años y ha servido (lamentablemente) para dejar en claro una vez más la importancia que tiene el sector agropecuario, porque esta situación agravó la crisis de reservas de divisas que tiene la Argentina».

Recordó, en ese sentido, que los ingresos por exportaciones agroindustriales «han caído 20.000 millones de dólares este año», y reconoció que esa circunstancia ha tenido un impacto mayúsculo.

«Pero nosotros estamos acostumbrados a lidiar con el tiempo; y aunque también tenemos experiencia en sufrir los efectos de las malas políticas, son fenómenos muy distintos, porque el clima no se puede modificar, pero las políticas sí; y como no se modifican…».

Esto se traduce, en el sector privado, en «decisiones que no van en el sentido del crecimiento y el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial, en general», dijo Matilla.

RECOBRAR LA RENTABILIDAD

Por otra parte, hizo foco en el panorama de los mercados -a partir de decisiones del Gobierno nacional- que «nos afecta muchísimo también», afirmó. Sobre este punto, el presidente de la Sociedad Rural de General Pico recordó que «están limitadas las exportaciones; hay 7 cortes de carne que tenemos prohibido exportar».

Explicó que, «como el 75% de la carne producida tiene por destino el mercado interno, son los precios del mercado interno los que predominan en la formación del valor de la hacienda». Esto implica que «nuestro precio lo fija el poder adquisitivo del consumidor argentino… y ya sabemos en qué niveles se encuentra».

Matilla plantea, entonces, que «la exportación podrá tener mejores o peores momentos, pero no es determinante a la hora de formar los precios; por eso es muy importante que sean libres, que no haya límites para exportar».

Razona que «eso va a generar rentabilidad, que es uno de los factores» de la ecuación. «El otro factor es el impositivo, que está directamente ligado». De manera que, «con la vigencia de las retenciones, está clarísimo que hay un castigo a la exportación».

«Ni hablar de la brecha cambiaria, que es el principal impuesto encubierto que tenemos. Hoy, la mitad del precio de los productos está retenido por la brecha cambiaria. Además, las retenciones, que son únicas en el mundo por su magnitud. Con eso ya tenemos el 70% de la carga impositiva sobre el precio. Todas estas cosas son las que condicionan el crecimiento y el desarrollo», cerró Carlos Matilla.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA