SANIDAD

ESTATUS

La OMSA ratificó la condición sanitaria de Argentina como país libre de Fiebre Aftosa

3 de junio de 2025

Fue durante la última Asamblea de Delegados, en cuyo marco -por otra parte- la Organización Mundial de Sanidad Animal adoptó nueva normativa para el comercio de animales y de productos de origen animal. En paralelo, hubo un foro internacional sobre vacunación.

EL ENTE INTERNACIONAL entregó el certificado de reconocimiento en París, durante la última Sesión General de su Asamblea de Delegados. FOTO / GENTILEZA Senasa.


En la 92° Sesión General de su Asamblea de Delegados, realizada en París, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ratificó la condición sanitaria de Argentina como país libre de Fiebre Aftosa.

Según un reporte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) esa condición fue actualizada, y pasa a estar «constituida por la Patagonia, como zona libre donde no se practica la vacunación, y por el centro-norte del país como zona libre en la que sí se aplica la vacunación» .

Luego de que el Senasa remitiera al organismo internacional la información sanitaria y epidemiológica requerida, la OMSA reconoció la unificación del cordón fronterizo del norte argentino (libre con vacunación) con la zona centro-norte, denominada «Libre de Fiebre aftosa en la que se aplica la vacunación».

La presidente de la OMSA, Susana Pombo, y la directora general, Emmanuelle Soubeyran, entregaron a la delegación argentina el correspondiente certificado que ratifica la condición sanitaria de esta zona.

El texto remarca particularmente que «la Patagonia mantendrá su estatus de Libre de Fiebre aftosa en la que no se aplica la vacunación».



FORO SOBRE VACUNACIÓN

En el marco de la Sesión General de la OMSA se realizó -por otra parte- un foro internacional sobre vacunación, en el cual se resaltó la importancia de esta herramienta junto a otras medidas necesarias para la prevención, el control y la erradicación de enfermedades.

Según consigna el informe del organismo fitozoosanitario de Argentina, en ese encuentro se destacó, asimismo, la importancia de «disminuir el uso de antimicrobianos, como una medida apropiada de mitigación de riesgos para fortalecer la seguridad del comercio internacional» .

Además, la Asamblea General adoptó nuevas normas para el Código de Animales Terrestres, el Código Acuático y el Manual Terrestre de Laboratorio. Entre las conclusiones más destacadas, se alentó a los Estados miembros de la OMSA a que apliquen estas normas para el comercio de animales y de productos de origen animal.

REUNIONES BILATERALES

Por otra parte, durante su misión, «la delegación argentina mantuvo fructíferas reuniones bilaterales con Francia, Chile, Turquía y Japón» consigna el reporte del Senasa.

Entre los puntos relevantes, «la comitiva japonesa informó que permitirá la importación de carne aviar y huevos desde la Argentina, luego del seguimiento y análisis de la información remitida por el Senasa a ese país y las gestiones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación».

La delegación de Argentina que participó de la Sesión General, estuvo liderada por el director nacional de Sanidad Animal del Senasa y delegado del país sudamericano ante la OMSA, Daniel Caria.

La integraron, también, el agregado agrícola de la Embajada de Argentina ante la Unión Europea, Gastón Funes; y representantes del sector privado pertenecientes a la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) y a las cámaras de productos veterinarios Clamevet y Caprove.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA