GANADERÍA
SANIDAD
Fue confirmado tras analizar la muestra tomada de un caballo que murió en el Este provincial. Esperan otros resultados. Cuestionan que, en 2019, hayan «levantado» la obligación de inocular, y que -ahora- hayan difundido un precio -para la vacuna- que «no existe».
MALESTAR. El costo de la vacuna, por compras de gran volumen para empresas que comercializan productos veterinarios, estaría muy por encima del «precio sugerido de venta al público» que difundió en su momento el laboratorio que la fabrica. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar obtuvo resultados positivos a Alphavirus -Encefalomielitis Equina del Oeste- en equinos con síntomas nerviosos y mortandad, en La Dormida, Santa Rosa, provincia de Mendoza.
Esta es la información difundida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Sin aportar detalles sobre estos casos, el reporte oficial señala que, «hasta el momento se ha confirmado un total de 1.229 brotes positivos, contabilizando 35 por diagnóstico de laboratorio y 1.194 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico)».
Resume que el brote de Mendoza se suma a los confirmados en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta y La Rioja.
La información oficial sobre el caso (o los casos) detectados en Mendoza -así como ocurre con los confirmados en las otras 13 provincias positivas de Encefalomielitis Equina del Oeste- no da precisiones sobre los establecimientos donde fueron registrados, ni sobre otras circunstancias eventualmente relacionadas con estos hechos.
Pese a ello, y a partir de consultas realizadas con fuentes confiables, cabría presumir que han sido varias las muertes registradas en el Este mendocino, a lo que se sumarían denuncias de animales con síntomas en apariencia compatibles con la enfermedad, al menos en Lavalle (en el Norte) y en el Valle de Uco (en el Centro-Oeste del territorio provincial).
Sobre los casos irreversibles, registrados en el Este, el trascendido que pudimos recoger da cuenta de al menos cuatro ejemplares muertos, el primero de ellos probablemente durante la segunda mitad de diciembre pasado.
Ése, al parecer, sería el positivo confirmado. Habría sido un potrillo, de un establecimiento ubicado en La Dormida. En la misma localidad habría muerto una yegua; otro potrillo en San Martín, y una potranca en la villa cabecera de Santa Rosa, en este último caso no se descarta que haya sido en un establecimiento donde crían caballos Criollos.
De estos tres últimos se aguardan resultados de los análisis de las muestras de material cefalorraquídeo enviadas al Laboratorio del INTA Castelar, pero se presume que, considerando los síntomas que presentaban los animales y la cercanía geográfica con el primer caso, los dictámenes también podrían ser positivos.
Las Encefalitis Equinas constituyen un grupo de enfermedades virales transmitidas de las aves a los mosquitos, y de éstos a los equinos y a los seres humanos. Presentan altas tasas de mortalidad, pero pueden ser prevenidas mediante la vacunación.
Es asunto es que, como la enfermedad no se reportaba en Argentina desde 1988, la vacunación dejó de ser obligatoria en 2019. Desde ese momento el uso de la vacuna decayó hasta las 5 mil dosis mensuales (bajando en consecuencia la cantidad de unidades de vacuna disponibles), frente a un stock (estimado, en Argentina) que podría superar los 3 millones de equinos.
En ámbitos vinculados con la salud animal, pudimos recoger marcado malestar por la medida dispuesta en aquella oportunidad. «El país se quedó sin una vacuna -que, hasta que quedó sin efecto la obligación de aplicarla, era bastante accesible- y ahora, para conseguirla, hay que pagar cualquier cosa», dijo a Campo Andino una fuente confiable, que prefirió mantener en reserva su identidad.
Es que «el laboratorio difundió un comunicado (lo publicamos en Campo Andino) donde sugirió un precio de venta al público… que no existe» . Por otras vías, recogimos versiones según las cuales el costo por compras de gran volumen para empresas que comercializan productos veterinarios, está muy por encima de aquellos «$3.906+Arancel+IVA» sugeridos al promediar el mes de diciembre.
«Ahora habría que ir a pedirle cuentas al que decidió que la vacunación dejara de ser obligatoria», reflexionó otra de las fuentes consultadas. «Estaba en el calendario de vacunación».
Entonces, «dejaron de fabricarla, porque no se vendía más, y ahora tenemos este problema, con una vacuna que, de tener un precio accesible, ahora pasó a ser carísima», y cerró: «De última, que hubieran sacado la de la Influenza (que, el fin y al cabo, es un resfrío), ¡pero no, sacaron Encéfalo…!».
Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al SENASA, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un WhatsApp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles «Notificaciones Senasa» disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.
ENCEFALOMIELITIS EQUINA EN MENDOZA PRECIO DE VACUNA CONTRA ENCEFALOMIELITIS