GANADERÍA
NEGOCIOS
El campo de cría es parte de un negocio de ciclo completo de la Familia Perfumo, que incluye un establecimiento de recría y engorde en La Pampa y el abastecimiento de carne en General Alvear y en Malargüe. El rol clave de la genética, el pasto y el agua para “sacarle” terneros a los duros campos sureños. Cómo ensamblan cada eslabón de la cadena.
GRAN CAMPEÓN UNIVERSAL. Los terneros de «La Sofía» merecieron el Primer Premio en su categoría y se alzaron con el reconocimiento como Gran Campeón Universal en la 44ta. Edición de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

La Edición N°44 de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, realizada la última semana en General Alvear, al Sur de Mendoza, dejó (al margen de las más de 80.000 personas que pasaron durante las cinco jornadas por el Predio Ferial de la Cámara empresaria local) un saldo netamente positivo también en sus capítulos estrictamente productivos.
Esa faceta tuvo epicentro, primero, en la Jornada Técnica, que contó con la presencia de expositores de primer nivel y, al día siguiente, en los corrales, con el Concurso de Hacienda y el Remate de 2.000 cabezas, donde los protagonistas de manera casi excluyente fueron los terneros y terneras salidos de los duros campos de cría del semiárido.
Luego del tercer golpe de martillo, dicho sea de paso, esos animales partieron con destino a establecimientos de recría y engorde de otras zonas de Mendoza y a otras provincias, como La Pampa, San Luis e inclusive (la más lejana) Santa Fe.
Mientras que algunos de los (relativamente) pocos, pero muy buenos vientres locales subastados quedaron en la zona para enriquecer la genética de los rodeos sureños con madres «hechas« en ese mismo ambiente.
PARTE DEL NEGOCIO de los Perfumo, propietarios de los lotes más premiados en la Fiesta de la Ganadería de Zonas Áridas 2025, es de ciclo completo. En el campo del paraje La Mora (Gral. Alvear) hacen cría; en Chamaicó (al Norte de La Pampa) hacen recría y engorde; y los animales vuelven al Sur de Mendoza para faena y distribución de carne.
El Establecimiento «La Sofía» que lidera el empresario local Esteban Perfumo, se alzó con el mayor número de premios en la categoría que le da identidad a la ganadería del secano mendocino.
En efecto, el Jurado Oficial (Maximiliano Iturrioz, de La Pampa), que distinguió a su lote de terneros Angus negro como el mejor, lo valoró también como merecedor del reconocimiento como Gran Campeón Universal.
Asimismo, las hembritas (de igual raza y pelaje) llegadas del mismo campo (situado a la altura del km 732 de la Ruta Nacional 188), fueron premiadas como las mejores terneras de la muestra y mejores futuras madres.
Nos «acaricia el ego» el resultado del Concurso; porque cuando compartíamos la crónica del Día de Campo (la «previa» de la Fiesta Grande) que tuvo lugar -precisamente, en «La Sofía»- decíamos que, si llevaba (a concursar, un mes después) crías del plantel de madres como las que se veían en aquel momento en los corrales, Perfumo no volvería al campo con las manos vacías. Se nos fue la mano con el pronóstico… o, en todo caso, nos quedamos cortos.
Ya que estamos en medio del «paréntesis», estos días -lo vamos adelantando- compartiremos también parte de la charla que mantuvimos con el médico veterinario y cabañero pampeano que juró la muestra en General Alvear.

ELLAS TAMBIÉN. Las terneras Angus de «La Sofía» también se llevaron los máximos galardones. Fueron reconocidas con el 1er. Premio en su categoría y elegida como Mejores Futuras Madres del Concurso. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Esteban Perfumo es un reconocido empresario del rubro Abastecimiento de Carne en General Alvear. Junto a su esposa Adriana y sus hijos Sofía (23) y Alejo (20), lleva adelante la firma cuyo objeto es la distribución de carne vacuna en esa ciudad y en los distritos de su jurisdicción (entre el 90% y el 95% del volumen), y el resto más al Sur, en Malargüe
Parte del negocio es de ciclo completo. En el campo del paraje La Mora (Gral. Alvear) hacen cría; en Chamaicó (al Norte de La Pampa) hacen recría y engorde; y los animales vuelven al Sur de Mendoza para faena y distribución de carne.
Aproximadamente el 30% de los animales que faenan salen de La Sofía. El resto lo compran en Realicó, Ingeniero Luiggi (La Pampa) y alrededor del 15% lo adquieren en el Sur de la provincia de Mendoza.
«Estaría bueno poder abastecerse con hacienda del sur mendocino, aumentando la faena de gordo de la zona, para abaratar los fletes» reflexiona Esteban Perfumo en diálogo con Campo Andino.
Reconoce no obstante que, en alguna medida ese costo pueden amortiguarlo un poco porque tienen camión jaula, al igual que (en el otro segmento del negocio) camión frigorífico para la distribución de carne.

Al reflexionar sobre ese regreso a «La Sofía» con las manos llenas (de premios logrados en el Concurso de la Fiesta Ganadera que -no lo habíamos dicho- incluyó el 2° Premio en la categoría Vaquillona Preñada Angus), Perfumo suelta un humilde… «este año tuvimos suerte».
La verdad es que, en los duros campos del semiárido, como es la zona del paraje La Mora, con la suerte no alcanza; y así se evidencia a poco de arrancar la charla con el productor sureño.
Mejorar la genética; «agrandar» el campo para dotarlo de mayor receptividad; y diseñar un adecuado esquema de distribución de las aguadas, son premisas básicas en «La Sofía», un campo de cría bovina de 16.000 ha con acceso sobre el costado Sur de la Ruta Nacional 188, unos 60 km al Este de la Ciudad de General Alvear (Mendoza).
El rodeo de cría de los Perfumo es Angus negro, mejorado por selección de su propio plantel de madres (del que han salido varios premios en distintas ediciones de la Fiesta Ganadera del Sur mendocino) y la eventual incorporación de vientres de otros rodeos… pero con un criterio estricto.
Sobre esto último, la consigna es: ingresar animales capaces de adaptarse a las restricciones naturales de la zona, y, si son de la zona… mejor; con atributos funcionales que faciliten el logro del objetivo final del negocio: alimentar el ciclo completo de producción de carne para abastecer el circuito comercial de la empresa.
Un ejemplo de flexibilidad dentro de esos límites (al momento de incorporar genética al plantel de «La Sofía») pudimos verlo en la pista contigua a los corrales del Predio Ferial de la Cámara empresaria alvearense, durante esta última edición de la Fiesta Ganadera.
En el remate, que llevó adelante la firma Aguirre Vásquez, Perfumo llevó la puja al límite por un excelente lote de vaquillonas Angus negro preñadas de «La Marina» (el establecimiento de Gabriel Corvalán enclavado en Punta de Agua, donde Mendoza se junta con La Pampa), una zona tanto o más dura que La Mora, donde está «La Sofía».
Finalmente se quedó con esas madres por cerca de $ 1,7 millones cada una, una cifra que quizás el propio Corvalán no hubiera imaginado lograr. En diálogo con Campo Andino, Perfumo diría, más tarde, que «es una genética que se adapta a esta zona; en realidad, son vaquillonas hechas en esta zona, y eso vale muchísimo».
«Aunque a la mayoría de las vaquillonas de mi rodeo las hago yo, éstas me gustaron mucho» remarcó. Valoró su «frame mediano, anchas, carnudas, buen arco de costillas… además, sé de dónde vienen, con qué fueron entoradas –para asegurarme que van tener facilidad de parto-… y sé que Gabriel Corvalán lo hace bien» .

NO PODÍAN BAJAR del escenario. Imágenes como ésta, con la presencia permanente de padre e hijo, aunque con otros actores alternando su presencia en el escenario para distinguirlos, (como el propio gobernador de Mendoza y los presidentes de la Cámara de Alvear, del Cluster Ganadero y de la Fundación Coprosamen), se repitió varias veces. Tantas, como premios mereció la ternerada de «La Sofía». Aquí, Alejo Perfumo recibe uno de los trofeos de manos de la vicegobernadora de la Provincia, Hebe Casado. A su lado, el director provincial de Ganadería, Roberto «Panchi» Ríos y, a la izquierda de la imagen, su padre, Esteban Perfumo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Por otra parte, cuando habla de agrandar el campo, Perfumo se refiere a la práctica regular de rolado y siembra de Llorón, lo que le ha permitido tener, en esas condiciones, cerca de 5.000 ha de las 16.000 ha totales que abarca el establecimiento.
El resultado, que podría resultar irrelevante para otras regiones de la geografía argentina (más favorecidas por el régimen de lluvias) es una mejora significativa de la capacidad de carga en ese territorio agreste que es el secano de la franja oeste del mapa nacional.
Para tomar dimensión relativa del impacto, el ganadero mendocino apunta que «la receptividad del campo, sin intervención alguna, es de 20 ha por equivalente vaca» (la madre con el ternero al pie).
Pero, «con rolado y siembra (de Llorón en este caso), esa relación se ubica entre 14 y 15 ha» por EV. Considerado en términos relativos, hablar de una mejora de por lo menos 25% debido a esa práctica, es mucho decir… en medio de semejante escasez.
El otro gran problema de esos campos del sur mendocino (muy atenuado desde hace un tiempo) es la calidad del agua para bebida animal. Ahora, en gran medida resuelto a partir de la habilitación del Acueducto Ganadero Bowen-Canalejas.
Es un tendido troncal de alrededor de 100 km, paralelo a la Ruta Nacional 188, que arranca 16 ó 17 km al Este de la Ciudad de General Alvear y llega prácticamente hasta el límite entre Mendoza y San Luis.
La -ahora- mejorada provisión, permitió a Perfumo aprovechar a pleno las cerca de 30 aguadas distribuidas en los casi 20 cuadros en los que está dividido el campo. «La vaca no tiene que caminar más de 1.000 metros o, a lo sumo 1.200 metros alrededor da la aguada», sostiene.

ESTEBAN PERFUMO ha demostrado ser capaz de mirar al futuro sin descuidar el día a día de un negocio complejo, que está permanentemente expuesto a los vaivenes tanto de la naturaleza como del mercado. «Hoy, cierra la cría y cierra el engorde» dice; y «el consumo no ha bajado». Pero no siempre es así; y hay que estar preparado para cuando tocan épocas de números al filo del rojo.
Los terneros nacidos en General Alvear salen de La Sofía con 120 kilos de peso aproximadamente. Excepto en años más secos, cuando el destete anticipado (una práctica frecuente en el establecimiento) deja paso al destete precoz.
En este sentido, revela que «algunos años, cuando ha peligrado el estado corporal de las vacas, hemos sacado terneros con 80 kilos» . Pero «este año, como ha estado bueno el campo y he visto bien las vacas… han salido con mayor peso».
El ciclo sigue en Chamaicó, La Pampa (cerca de Rancul, unos 200 km al Este de «La Sofía»), con un primer tramo de recría -a corral- hasta los 150 ó 160 kilos. De ahí pasan a pastoreo en cuadros con avena, centeno y sorgo forrajero en verano.
Cuando alcanzan los 270 kilos aproximadamente, pasan a los corrales (ahí mismo, en Chamaicó), donde tiene capacidad para alojar 1.000 novillos. Luego de unos tres meses en engorde, y habiendo alcanzado entre los 370 kg a 390 kg, salen con destino a faena.
Ese mismo recorrido siguen (además de la hacienda propia) los animales adquiridos en otros establecimientos del Sur de Mendoza, y en los del Norte de La Pampa.
Estos últimos representan la mitad… a veces un poco más, de la hacienda que pasa por el feedlot que -dicho sea de paso- regularmente mantiene una ocupación de entre el 70% y el 80% de su capacidad.
Esteban Perfumo reconoce que «hoy cierran los números» del negocio, «porque el precio del gordo está muy bueno» . Recuerda que «hubo épocas en las que estuvo muy complicado y no convenía engordar, pero seguíamos apostando, tratando de equilibrar un negocio con el otro».
Aclaró, de todos modos, que el hecho manejar el 30% del volumen con la modalidad de ciclo completo le ayuda a sostenerse… en parte, «porque llevamos los números por separado«.
Señala que «la empresa de abastecimiento le compra al campo de La Pampa; y el campo de La Pampa le compra a La Sofía» (así como compra en establecimientos de otras empresas).
Entonces, «hubo épocas en que el punto crítico fue el engorde, porque se perdía plata, así como hubo otras épocas en que la cría no daba».
Recuerda que, en algún momento, «con el valor de un novillo gordo comprabas hasta 3 terneros y medio… y hubo momentos en que se te iba el valor de un ternero para llenar el tanque de combustible de la camioneta». Lo cierto es que, «hoy, cierra la cría y cierra el engorde» .
En cuanto al segmento de abastecimiento, Perfumo afirmó que «la venta se ha mantenido con respecto al año pasado… aunque por ahí escucho que el consumo de carne vacuna ha bajado».
Pero «los registros que llevo me indican que no ha bajado el consumo; y coinciden en eso colegas de San Rafael y de Mendoza con los que hablamos permanentemente» finaliza el empresario alvearense.
ABASTECIMIENTO DE CARNES "PERFUMO" CICLO COMPLETO EN GANADERÍA BOVINA CRÍA BOVINA EN EL SEMIÁRIDO DE MENDOZA ESTABLECIMIENTO "LA SOFÍA" ESTEBAN PERFUMO