GANADERÍA
ZAFRA 2024
En enero-abril, la salida de terneros de campos de cría anotó un marcado retroceso interanual. El criador quiere sumar kilos. Aunque los engordadores a corral no quieren quedar atrás.
HAY PASTO. Los campos permiten retener. Más aún, muchos criadores vuelven a sistemas de engorde o terminación a grano dentro de los mismos establecimientos de origen, apunta el informe semanal del ROSGAN. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

En uno de los inicios de zafra más ralentizados de los últimos años, en los primeros cuatro meses de 2024 salieron de los campos de cría alrededor de 3,4 millones de cabezas, unos 800.000 terneros/terneras menos que en el período enero-abril del año anterior.
El tema es abordado en el análisis contenido en el informe semanal del ROSGAN, cuya edición coordina la especialista María Julia Aiassa, tomando como base los datos provistos por el Senasa.

RELACIÓN. Con el equivalente a menos de 80 kilos de novillito terminado, se puede comprar 1 tonelada de maíz, señala el reporte ROSGAN.
Remarca que «esta cifra, medida sobre el stock inicial informado para esta categoría al 31 de diciembre del año pasado, marca uno de los comienzos de zafra más lentos de los últimos años, con apenas un 23% de los terneros logrados durante el ciclo precedente, fuera de los campos».
«Un año atrás, en un contexto muy diferente desde lo climático, la salida de terneros/as superaba a esta fecha los 4,2 millones de animales (casi 24% más que lo reportado este año) lo que representaba el 28% de los más de 15 millones de terneros y terneras reportados como stock inicial para ese ciclo», compara.

Aiassa propone analizar esta misma estadística desde el año 2018. Así, «vemos que el único año en el que se repite un porcentaje similarmente bajo es el 2020, un año signado por el comienzo de la llamada cuarentena que impuso inicialmente fuertes restricciones a la circulación con mínimas excepciones».
Recuerda que, pese a ello y pasados los primeros meses, a la flexibilización de las restricciones para ciertas actividades se sumó la capacidad del sector ganadero de adaptarse rápidamente «de la mano de un nuevo sistema de comercialización no presencial que permitió continuar con un ritmo de zafra totalmente normalizado para el resto del año».

800.000 terneros menos salieron de los campos en enero-abril de 2024, en comparación con igual período del año pasado.
A diferencia de aquel entonces, «lo que estamos viendo hasta el momento no es más que lo esperado: un criador tratando de retener el mayor tiempo posible sus teneros a fin de incorporar más kilos a esa invernada» apunta el informe.
Esta situación se da «en un contexto en el que los campos lo permiten, y en muchos casos volviendo, incluso, a sistemas de engorde o terminación a grano dentro de los mismos establecimientos de origen». En el análisis se interpreta que «esto es lo que determina este inicio de zafra relativamente lento».

Sin embargo, de lo que ha salido hasta el momento, «vemos una puja muy fuerte por parte de los feedlots que, a diferencia del año pasado, tienen nuevamente la competencia del invernador pastoril al momento de buscar la reposición».
En lo que va del año, «de los 3,4 millones de terneros y terneras que salieron de los campos para continuar en sistema de cría o invernada, 759.000 (el 22,4%) ingresó a establecimientos de engorde a corral, apenas 1 punto más que el porcentaje registrado en año pasado donde el feedlot se posicionaba prácticamente como la única alternativa viable para la recría y engorde de esa hacienda».

FEEDLOTS. De los 3,4 M de terneros/terneras que salieron de los campos en esta zafra, 759.000ingresaron a establecimientos de engorde a corral.
Actualmente, «la relación entre el valor de novillito terminado y el precio del grano permite comprar 1 tonelada de maíz con el equivalente a menos de 80 kilos de gordo, relación que incentiva la participación del feedlot en momentos en los que los campos también se encuentran con capacidad de recibir esa hacienda».
El reporte recoge los datos informados al 1° de mayo, según los cuales hay en los corrales un total de 1,75 millones de cabezas, «2% más que lo reportado el mes previo, de las cuales cerca de 700.000 son terneros y terneras» destaca.
Finaliza indicando que, «en relación al stock informado el mes pasado, se observa una caída del 4% en novillitos y del 6% en vaquillonas contra un incremento del 9% en terneros y del 13% en terneras» .
