VITIVINICULTURA

NEGOCIOS

Las 10 tendencias que marcarán el negocio del vino durante el 2025

4 de febrero de 2025

El estudio -realizado por la consultora española Veintemillas y reproducido por el Observatorio Vitivinícola Argentino- refleja lo que, en esencia, demandan los consumidores de vinos a nivel global.

ARRIBA, la amplia variación de temperatura entre el día y la noche determina que las uvas se desarrollen más lentamente, lo que confiere, a los «vinos de altura», una frescura y una complejidad inconfundibles», dice el estudio. Por eso, «se posicionan como una de las alternativas más prometedoras» para quienes buscan «algo verdaderamente excepcional». FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Las señales que llegan desde el mercado global, evidencian que se afianza la tendencia hacia el consumo de productos auténticos, surgidos de procesos con mínima intervención sobre el ambiente y respetuosos de la biodiversidad, que reflejan la naturaleza del terruño… pero sin descuidar la innovación.

Esto (aunque no de manera excluyente) ocurre particularmente con el vino. Así lo refleja un estudio realizado por la consultora española Veintemillas, especializada en marketing, de cuyos puntos centrales se hace eco el Observatorio Vitivinícola Argentino, que lo difundió a través de su sitio en Internet.

La compañía europea, que renueva anualmente este relevamiento de tendencias de consumo, hace foco también en las preferencias de la demanda en otros sectores como la alimentación y la hostelería.

El Observatorio apunta que «este informe es usado como herramienta para desarrollar campañas de marketing y comunicación sabiendo lo que será importante en el año», y resume esas diez claves para entender el rumbo del consumo (de vinos en este caso) a lo largo de este año.

DE «BAJA INTERVENCIÓN»

Los vinos así denominados son una tendencia en alza, y así lo refleja el reporte al situarlos como la primera de las diez claves para entender el devenir que tendrá negocio durante este año.

Destaca que «los consumidores actuales buscan autenticidad» corporizada por estos vinos «elaborados con mínima manipulación tanto en el viñedo como en la bodega» por lo que «reflejan el terruño de forma pura, sin artificios ni adornos».

«Los vinos de baja intervención -señala- no solo satisfacen la demanda de autenticidad, sino que también promueven la sostenibilidad y la conexión con el entorno» .

LOS VINOS «NATURALES»

Marcan una tendencia muy relacionada con los de baja intervención, y están experimentando «un auge imparable» en el mercado, según el informe.

«Sin pesticidas, aditivos químicos ni tratamientos agresivos, estos vinos apuestan por reflejar lo más puro de la tierra y sus uvas», producto de «una viticultura más respetuosa con el medioambiente y la biodiversidad» .

Este enfoque -agrega- «no solo ha atrapado a los paladares más conscientes, sino que también responde a una creciente demanda de productos sostenibles y auténticos» y se han convertido en «un símbolo de resistencia frente a la industrialización masiva del sector».

CON MENOS O SIN ALCOHOL

El reporte de Veintemillas afirma que el fenómeno de los vinos con baja o nula graduación alcohólica no es una moda pasajera y que «ha llegado para quedarse» .

Esto refleja «un enfoque creciente hacia el consumo responsable y la salud, particularmente entre las generaciones más jóvenes, que buscan opciones más ligeras y adaptadas a un estilo de vida activo» .

Advierte que «este cambio no solo responde a un mercado más consciente, sino que también redefine el futuro de la industria vinícola» . Apunta que «las bodegas tienen ahora la oportunidad de innovar y diversificar su portafolio, anticipándose a los consumidores del mañana».

VARIEDADES AUTÓCTONAS

«La exploración de variedades autóctonas está ganando terreno entre los amantes del vino que buscan experiencias sensoriales fuera de lo común» asegura el resumen del estudio realizado por la consultora española.

Indica que «en lugar de las uvas más convencionales, ahora hay un renovado interés por las variedades locales, que ofrecen sabores genuinos, reflejo directo del terroir de cada región».

Esto implica «preservar el patrimonio vinícola local» y «abrir abren nuevas puertas a la diversidad de sabores» ofreciendo a los consumidores «una experiencia más auténtica y variada» .

Asegura que «a medida que esta tendencia crece, cada vez más bodegas se unen» a lo que define como «revolución de las variedades autóctonas» y que se consolidan «en un mercado global que valora la identidad y el origen de cada vino».

SE AFIANZA la tendencia hacia el consumo de productos auténticos, surgidos de procesos con mínima intervención sobre el ambiente y respetuosos de la biodiversidad, que reflejan la naturaleza del terruño… pero sin descuidar la innovación.

LAS LÍDERES FEMENINAS

Sobre este punto, subraya que las mujeres «también están tomando las riendas del sector»; que «el liderazgo femenino está en auge, con cada vez más mujeres ocupando cargos ejecutivos en bodegas de todo el mundo»; y que «están contribuyendo a transformar la industria».

Destaca el rol de la Asociación de Mujeres Amantes de la Cultura del Vino como defensora de este cambio, y valora que «el talento femenino es indispensable para la evolución y el futuro del vino».

VIÑAS VIEJAS, UN TESORO

El reporte de Veintemillas señala, como otra de las tendencias del negocio, que «las viñas viejas emergen como las protagonistas indiscutibles de 2025″.

Dice que «estas cepas, con más de medio siglo de vida, ofrecen uvas de calidad excepcional, reflejando la esencia del terroir y aportando complejidad y profundidad a los vinos».

Remarca que «la revalorización de las viñas viejas no solo enriquece la diversidad y calidad de los vinos, sino que también impulsa la conservación de un patrimonio agrícola invaluable» .

INNOVADORES; DISRUPTIVOS…

«En un mercado tan competitivo como el actual, las bodegas que logran crecer son aquellas que apuestan por la innovación» asegura el estudio del que se hace eco el Observatorio Vitivinícola Argentino.

Refiere datos relevados por especialistas de Veintemillas, según los cuales «el 37% de las marcas que más crecieron el último año apostaron por la innovación, y un 90% de esas innovaciones fueron exitosas» .

«La clave está en ser diferentes» (…) y «la innovación es la herramienta perfecta para destacar en el competitivo mundo del vino» asegura, y destaca: «En un sector tan tradicional, ofrecer algo disruptivo y alineado con las tendencias actuales, es fundamental para destacar y seguir creciendo» .

BLANCOS GANAN TERRENO

El reporte es terminante al afirmar que «el vino blanco está experimentando un notable ascenso, desplazando lentamente al tinto como la opción preferida por los consumidores».

Advierte que ha disminuido «la percepción» de los consumidores acerca de la relación entre el contenido de polifenoles y la condición de «saludable» del vino tinto.

En todo caso, prevalecen -entre los amantes del vino- opciones más ligeras y con menor contenido alcohólico, «lo que favorece el crecimiento del vino blanco». Esto está relacionado, también con «hábitos alimenticios más saludables y modernos» indica.

LOS VINOS DE ALTURA

Están «conquistando mercados y paladares con sus características únicas» se afirma. Estos vinos provienen de regiones donde el clima es más fresco y la variabilidad térmica entre el día y la noche es mayor.

Estas características determinan que las uvas se desarrollen de forma más lenta, lo que permite lograr «vinos con una frescura y complejidad inconfundibles», que «se posicionan como una de las alternativas más prometedoras» para quienes buscan «algo verdaderamente excepcional».

ENOTURISMO PERSONALIZADO

A partir de esta lectura del mercado, Veintemillas adelanta que «para el año 2025, el enoturismo se dirige hacia una experiencia más auténtica y personalizada, centrada en la conexión directa con el territorio y en el disfrute de vivencias únicas que trascienden la simple cata de vinos».

Destaca que «las bodegas están renovando sus propuestas para ofrecer experiencias inmersivas que permiten al visitante conocer de cerca no solo el proceso vinícola, sino también la cultura, historia y paisajes» que hacen que cada vino sea especial.

Subraya que, «este enfoque en la autenticidad y la sostenibilidad, es clave para atraer a los turistas de 2025, dispuestos a pagar más por vivir una experiencia genuina que les permita conectar con la esencia de la región y su vino» .

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

25

septiembre

JORNADA A CAMPO IPCVA

GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA