GANADERÍA

NEGOCIOS

Los criadores del secano rinden examen en la Fiesta del sur mendocino

1 de mayo de 2023

Tres años de seca desafiaron a la capacidad de manejo del rodeo bovino en el árido. El jurado evaluará resultados en el concurso del viernes, en General Alvear.

GENÉTICA. Hay expectativa por el reencuentro con la hacienda lograda en los duros campos de cría del árido mendocino. En mayo pasado, a pesar de los dos años se sequía que llevaba la zona hasta ese momento, hubo muy buenos animales concursando. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


En poco más de 72 horas dará inicio formal la 42da. Edición de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas que organiza la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, Mendoza.

La apertura oficial está programada para la tarde-noche del miércoles 3, en el Predio Ferial de la entidad del Sur provincial, ubicado en la intersección de Ruta Nacional 188 y calle 7.

La Expo Comercial, Industrial y de Servicios, y espectáculos artísticos y de destrezas criollas, podrán marco a un encuentro que se extenderá hasta el domingo 7 de mayo.

En medio, habrá una jornada -la del sábado 6- con marcado tono político (potenciado en vísperas de elecciones) que como cada año se expresa en el almuerzo oficial, el de los costillares a la llama.

EL CAPÍTULO PRODUCTIVO

Antes, los días 4 y 5, los ganaderos tendrán actividad netamente vinculada con lo productivo. El jueves 4, con la Jornada Técnica, que promete ser enriquecedora en términos de capacitación y de acceso a la información para la toma de decisiones.

El viernes 5, con la evaluación de resultados de un año de trabajo y la renovada expectativa en el plano concreto de los negocios, cuando el martillo caiga sobre la baranda que rodea la pista de remates, en el Predio de 188 y 7.

En la actividad del viernes queremos hacer foco, para tener idea de qué podremos ver -y protagonizar, por qué no- durante esa jornada. Para el mediodía está agendado el acto de inauguración de la Expo Ganadera, en cuyo transcurso de conocerán los ganadores del Concurso de Hacienda que se realiza cada año.

Por eso es que ese mismo día, desde temprano, la actividad en los corrales será intensa. Es que habrá dos juras en forma simultánea. Por un lado, la oficial, que será responsabilidad de Marcos Maglione, de Cabaña La Margarita, de Rancul, La Pampa.

Por otro, la Paralela que protagonizarán, este año, unos 450 alumnos de 12 escuelas agrotécnicas de nivel secundario de distintos puntos de la geografía mendocina, y una novedad: en esta edición participarán chicas y muchachos de una escuela de 25 de Mayo, La Pampa.

JURA PARALELA. Como cada año, alumnos de escuelas secundarias agrotécnicas aplicarán sus saberes académicos, en los corrales. Serán cotejados los puntajes que hayan plasmado en sus planillas, con el dictamen del jurado oficial. En esta edición participarán alrededor de 450 estudiantes. FOTO / ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.

En este caso, y al margen de la competencia (gana el grupo cuya jura se acerque más a la oficial), todos ganan, porque el fin último es poner a prueba la capacidad de los chicos para aplicar lo aprendido en el plano de la educación formal, y poder cotejarlo con el dictamen del jurado oficial, en este caso, el cabañero pampeano.

Más tarde, la calidad de la hacienda será puesta consideración de un jurado distinto: el mercado. Es que, después de almuerzo, vendrá el Remate de Hacienda. Aunque en este caso pasarán por la pista tanto los animales que concursaron como la hacienda general.

Allí se cruzarán los martillos de dos firmas rematadoras:  Aguirre Vázquez y San Luis Feria. «Todos los años nos sorprende, para bien (el resultado de la subasta), por la calidad de la hacienda de la zona», dijo José María Santolín, de la Cámara de General Alvear.

LA DEMANDA también jurará, a su manera, a los animales que pasen por la pista del Predio Ferial alvearense. Para la instancia del remate, se sumará la hacienda general. Los martillos serán de Aguirre Vázquez y de San Luis Feria. FOTO / ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.

«Esperamos una buena respuesta de los productores, en cantidad y en calidad de animales, pese a las dificultades de estos tres años de sequía», comentó el directivo de la entidad anfitriona.

La verdad es que este factor, precisamente, será en buena medida determinante del volumen y las condiciones en que esa hacienda llegará, al viernes, desde los campos de cría de la región semiárida.

Por un lado, por las dificultades para mantener a los animales en condiciones, en un escenario de escasez de lluvia y, consecuentemente, de pasto. Por otro, porque -debido, justamente, a la menguada capacidad de carga de los potreros- aquellos productores que no tienen algún pulmón forrajero en el oasis irrigado, debieron anticipar la zafra 2023.

De todos modos, habrá que esperar hasta el jueves 4, cuando empiecen a ingresar los animales. Los conocedores, y particularmente el jurado oficial… y la demanda (en el remate del viernes) tendrán la palabra.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA