
COSTOS
ENERGÍA
Distintos sectores empresarios de Mendoza, usuarios de mayor potencia, se encuentran con incrementos retroactivos al 1° de febrero. Están expresados en cuadros tarifarios que no fueron comunicados. El EPRE recién subió a su sitio web, este lunes, la resolución que tiene fecha del 8 de febrero.
Malestar y confusión reina entre empresas industriales y de servicios de Mendoza, ante el nuevo cuadro tarifario aprobado por el Ente Provincial Regulador Eléctrico, con vigencia retroactiva a partir del 1° de febrero.
Los nuevos valores, que estarán vigentes hasta el 30 de abril, implicarían, para los usuarios encuadrados en la «Tarifa 2 (T2) grandes demandas (potencias mayores a 10 kW)», un incremento cercano al 175% en concepto «uso de red» y de más del 134% en promedio por kWh efectivamente consumido, según estimaciones del sector privado.
La situación se conoció durante este fin de semana, cuando comenzaron a llegar las primeras señales a la Redacción de Campo Andino, provenientes de firmas que, en razón de su demanda, son consideradas «grandes usuarios» del servicio de energía eléctrica.
No pudimos avanzar en el análisis de las nuevas tarifas que deberán afrontar usuarios residenciales y los que utilizan energía eléctrica para extraer y distribuir agua con destino a riego agrícola, por lo que en este avance hacemos foco en establecimientos industriales y de servicios.
Por esto mismo animamos a quienes se encuentren con el nuevo cuadro tarifario, a que aporten su análisis (pueden hacerlo al final, en la Sección de Comentarios), porque admitimos que estamos hablando de un tema complejo, que requiere -junto con la ayuda de quienes lo sufren como usuarios- la guía de algún baqueano para recorrer los intrincados caminos de estos documentos.
La novedad sobre los nuevos valores (de los que no tenían noticias referentes de varios sectores a quienes consultamos en las últimas 24 horas) fue descubierta el sábado pasado en el sitio web de EDEMSA, que distribuye energía en una parte del territorio provincial.
Hasta la pasada medianoche, en el sitio oficial del EPRE no era posible encontrar la resolución correspondiente ni los cuadros tarifarios anexos a esa norma. Recién este lunes por la mañana aparecieron ambos documentos (los encontramos nosotros, al menos) en la web del Ente regulador.
Las fuentes consultadas -de distintos ámbitos de actividad industrial y de servicios, y de distintas zonas de la provincia de Mendoza- aseguraron desconocer la vigencia de las nuevas tarifas, aunque admitieron que estaba previsto que hubiera un incremento.
Lo que todos -invariablemente- esperaban era que los nuevos valores se hubieran dado a conocer antes de su entrada en vigor, considerando que la participación relativa de la energía eléctrica en el cuadro de costos de numerosos sectores, es determinante para planificar la actividad, y para definir precios o tarifas al momento en que cada firma cotice sus productos o servicios.
Sobre este último punto, trascendió de fuentes confiables que, por ejemplo, algunos frigoríficos ya quedan descalzados a partir de este incremento.
Es que las tarifas de energía pueden representar más del 60% de sus costos, y al momento de cotizar los espacios y el frío para almacenar frutas, hortalizas, vinos, etc., lo hicieron considerando el cuadro vigente (ahora lo sabemos) hasta el 31 de enero.
Lo llamativo es que todos quienes alcanzamos a consultar (empresas y entidades empresariales) afirmaron desconocer este nuevo cuadro tarifario, que ya están aplicando a los usuarios todas las empresas distribuidoras que operan en la provincia de Mendoza.
Es llamativo porque -suponían, quizás erróneamente- los nuevos valores debieron surgir de una audiencia pública de la que no tuvieron noticia… excepto que ese instrumento de consulta hubiere sido concebido originalmente con algunas excepciones (de la que dicen no tener noticia tampoco) … o que el mecanismo de la audiencia pública haya sido derogado, pero aseguran no saber que esto pudiera haber sucedido.
Lo cierto es que el Directorio del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) de Mendoza resolvió sobre los «cuadros tarifarios a usuario final», abastecidos por las distribuidoras EDEMSA, EDESTE y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz.
La decisión está contenida en la Resolución 025/2024 de fecha 8 de febrero de 2024, que recién apareció en la web del EPRE -claramente visible, al menos- este lunes, 26 de febrero. Su parte resolutiva tiene 24 artículos. Los tres primeros están referidos al «PPST común» que, suponemos, será el Precio de la Potencia a transferir a Usuarios Finales.
El primer artículo establece el valor con subsidio del Estado Nacional para la demanda residencial Nivel 2 y Nivel 3. El segundo, establece el valor del PPST sin subsidio del Estado Nacional para «el resto» de la demanda». El tercero, también sin subsidio, para «todos los segmentos» de demanda.
El problema es que, cuando uno empieza a recorrer los cuadros, realmente cuesta mucho encontrar diferencias de valores entre las tarifas con y las sin subsidios. Como tampoco queda claro -para el común de los mortales, que somos los que pagamos– qué diferencia a «todos los segmentos de demanda» del «resto» y del «Nivel 2» y «Nivel 3».
Por otra parte, no hay texto alguno que aclare si parte de la tarifa será -al menos por este período de febrero a abril, por ejemplo- soportada por algún aporte del Estado Provincial. En fin, pareciera que, en cada hogar, en cada finca, en cada establecimiento industrial y de servicios, habría que tener un especialista en tarifas de energía eléctrica.
Entonces, sin hablar del fenomenal apriete retroactivo que sufrirá la mayoría de los usuarios del servicio, hay un problema de comunicación. El área de Energía del Ejecutivo Provincial o el propio EPRE, que -según consta en su organigrama- tiene una «Unidad de Relaciones Públicas, Comunicación y Prensa», debió haber salido el mismo 8 (cuando fue fechada la Resolución) o a más tardar el 9 de febrero, a difundir esta mala nueva. Hasta este mediodía a menos, no había rastros de comunicación alguna.
En realidad, debieron haber tenido la oportunidad de darla a conocer como mínimo tres semanas antes… porque eso hubiese implicado que los nuevos valores habrían estado definidos por lo menos con un par de semanas de antelación a la fecha de su entrada en vigencia. Tampoco es tanto, pero hubiese sido menos peor.
Lo cierto es que, hoy, hay mucho malestar en distintos ámbitos de actividad económica en la provincia de Mendoza, y no hay que descartar que empiecen a surgir algunos pronunciamientos en las próximas horas, desde el sector privado. Por ahora, sólo son sordos ruidos.
NUEVAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO