GANADERÍA

POLÍTICAS

Manejo del rodeo y obras de infraestructura apuntalan la política ganadera de Mendoza

4 de julio de 2025

Roberto Ríos, director de Ganadería de la provincia, dio datos sobre el programa de destete precoz de terneros. Habló, además, sobre la continuidad de los planes de selección de reproductores. En diálogo con Campo Andino abordó, también, la marcha de obras de infraestructura para el sector.

ROBERTO RÍOS. En dialogo con Campo Andino, el director de Ganadería de Mendoza dejó, además, un primer avance sobre el stock bovino 2025 y perspectivas de crecimiento del rodeo vacuno provincial. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Con un encierre que lleva superadas las 16.000 cabezas, el Programa de Destete Precoz encarado por el Ministerio de Producción de Mendoza, a través de la Dirección de Ganadería, se perfila para constituirse -junto con obras de infraestructura hídrica y comunicaciones– en una de las herramientas de mayor impacto de la política ganadera de la Provincia andina en 2025.

La proyección surge del intercambio que mantuvimos con Roberto Ríos, el productor ganadero de San Rafael (en el sur de Mendoza) quien asumió la máxima responsabilidad al frente de la Dirección de Ganadería al promediar enero de 2024.

REPRODUCTORES. Ríos ratificó la continuidad del Plan Vaca y el Plan Toro, para los ganaderos que estén agrupados. Tienen que ser cinco productores o más, que hagan reuniones todos los meses.

PROGRAMA DESTETE PRECOZ

En diálogo con Campo Andino, y al hacer un balance preliminar del Programa de Destete Precoz reeditado este año, Ríos subrayó que «venimos muy bien» y reveló que «ya estamos arriba de los 16.000 animales encerrados» .

«Hemos superado el número de años anteriores» destacó el funcionario, y apuntó que, en razón de los tiempos propios de la actividad ganadera, «vamos a ver sus resultados en un año y medio o dos años» .

Es que, esas madres aliviadas por no tener la cría al pie, y pudiendo aprovechar el pastizal del secano semiárido sólo para mejorar su condición corporal deberían tener muchas más chances de entrar en celo, quedar preñadas en el siguiente servicio y parir un nuevo ternero… que, al fin y al cabo, es la moneda de cambio del criador.

Por eso, Ríos se esperanza con la posibilidad de darle continuidad a este programa de apoyo del Gobierno provincial en sucesivos ciclos productivos, convencido de que «es una herramienta muy importante para el crecimiento de la ganadería de Mendoza» remarcó.

«NO HEMOS BAJADO EL STOCK»

Por otra parte (aunque sin dejar el tema de la dimensión que tiene el sector en la provincia andina), hay expectativa por conocer la evolución que ha tenido allí el rodeo de ganado vacuno.

El funcionario está en línea con la Fundación Coprosamen, la entidad de los ganaderos mendocinos que -entre otras cosas- ejecuta los planes sanitarios en la provincia, por lo que ha venido siguiendo la evolución de la campaña de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina.

Los datos de campaña se toman como referencia para determinar, con la mayor aproximación posible, el stock bovino (de Mendoza, en este caso). «Los he venido testeando semana a semana» dijo Ríos a Campo Andino.

«Creo que vamos a estar en el mismo número del año pasado» apuntó el funcionario. «A pesar de que hemos tenido seca y algún otro problema… no hemos bajado en el stock» .

Dice que «hay campos que se están empezando a poblar» de hacienda, y cree que seguirá así, «sobre todo en los establecimientos por donde pasan los acueductos, van a subir el stock el año que viene» .



SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

Sobre las políticas vinculadas con variables que inciden en la ecuación productiva, consultamos a Roberto Ríos sobre la continuidad del «Plan Vaca» y del «Plan Toro», que apuntan a promover la selección de reproductores (hembras y machos) en función del objetivo de subir los índices de productividad del rodeo.

El funcionario ratificó que «el Plan Vaca sigue, para los productores que estén agrupados, una condición que puso el director anterior y que hemos mantenido vigente». Tienen que ser «cinco productores o más, que hagan reuniones todos los meses».

Porque, «lo que queremos es que el productor se agrupe, que converse con sus vecinos, que vea lo que el vecino está haciendo bien y aplique en su campo lo que funciona… y cuando le toque hablar de lo que a él no le dio buen resultado… hay que decirlo: miren, no hagan esto porque les va a salir mal«.

Lo cierto es que «el Plan Vaca sigue vigente para productores que trabajan de esa manera; y lo mismo el Plan Toro» señaló el director de Ganadería.

En este caso, «el Estado provincial paga el servicio del laboratorio, y lo único que tiene que hacer el productor es llevar al campo a su veterinario a tomar las muestras, y llevar las muestras al laboratorio» .

Roberto Ríos alentó a los ganaderos mendocinos a «realizar el raspaje de los toros, porque hay gente que no estacionó el servicio, tiene los toros con el rodeo todo el año, y después empiezan a aparecer enfermedades abortivas y se complica el rodeo propio y, muchas veces, los rodeos vecinos» .

EL ACUEDUCTO GANADERO Monte Comán – La Horqueta, en jurisdicción de San Rafael, está entregando agua (por ahora) a cerca de veinte productores, que son los que ya instalaron las cañerías dentro de sus establecimientos.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Mención aparte merecen las obras de infraestructura, que ocupan todo un capítulo dentro del Plan de Mejora Competitiva de la ganadería provincial (actualizado al 2030) cuya ejecución coordina el Cluster Ganadero de Mendoza,

En el Cluster están nucleados los productores, a través de sus organizaciones; el sistema académico científico tecnológico (se destacan, en ese ámbito, el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo); la mencionada Fundación Coprosamen, y la propia Dirección de Ganadería.

La mayor parte de los recursos técnicos y financieros asignados a infraestructura ganadera en la provincia andina, están dirigidos a ejecutar las obras necesarias para llevar agua apta para bebida animal a los campos de cría del secano.

Así, en mayo, «quedó inaugurado el Acueducto Ganadero Monte Comán – La Horqueta» recordó el funcionario, y «hasta el momento se está entregando agua a cerca de veinte productores, que son los que ya instalaron las cañerías» dentro de sus establecimientos.

«UN ANTES Y UN DESPUÉS»

Si bien «hay que seguir haciendo ajustes en el sistema automatizado, a medida que se vaya sumando el resto de las conexiones intracampo», Roberto Ríos aseguró que «la llegada de agua de calidad es un antes y un después» para los establecimientos ganaderos del secano mendocino.

Es que «pasaron de tener agua con una conductividad de 8.000 micromhos (lo que significa una muy alta concentración de sales y minerales disueltos) a un agua que está en torno a los 280» precisó.

Recordaba el impacto que le provocó ver los cambios en los rodeos bovinos al poco tiempo de haber quedado operativo el primer acueducto en la provincia, cuyo tendido troncal –a la par de la ruta nacional 188- sale de la zona de Bowen (en General Alvear) y llega hasta Canalejas, en el límite entre Mendoza.

«Los animales podían digerir mejor el pasto -que es de muy baja calidad en la mayor parte de esta región- y hasta les cambiaba le pelaje… estoy seguro que, todos los campos a los que llega el nuevo acueducto, también van a tener un cambio productivo muy importante» confió el funcionario.

«LA OTRA MANO» DE LA DIRECCIÓN

El director Roberto Ríos destacó, asimismo, el trabajo conjunto del Organismo a su cargo con la Fundación Coprosamen, una entidad que, dijo «junto con el Cluster Ganadero, son las manos de la Dirección de Ganadería de Mendoza».

En la interacción con la Fundación (y al margen de su rol como ejecutora de los planes sanitarios), valoró la iniciativa que apunta a posibilitar la conectividad a productores del secano y al personal afectado a tareas en el campo y a sus familias, a través de la entrega (a costo y plazos accesibles) de antenas para captar señales satelitales de Internet.

«Confiamos en poder fortalecer un fondo rotatorio con las cuotas que vayan pagando los ganaderos que ya tienen su antena instalada, para que podamos llegar a más productores y puesteros de distintas zonas de la provincia», subrayó Ríos.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA