GANADERÍA
FINANCIAMIENTO
El problema, que afecta a todas las actividades productivas, es abordado desde la perspectiva del sector ganadero. Un reporte privado da cuenta, de paso, de un fuerte crecimiento interanual de su nivel de endeudamiento, al cierre de junio. Aumenta la proporción de préstamos en moneda extranjera.
ACELERACIÓN. El primer semestre de 2025 cerró con un fuerte crecimiento interanual de los pasivos financieros del sector ganadero argentino. Pero preocupan más las nuevas tasas. El desarme de las letras de Financiamiento utilizadas por el Tesoro nacional, derivó en un incremento general del costo financiero durante el último mes. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El aumento del costo del financiamiento para sostener la operatoria diaria de las empresas, aparte del encarecimiento del crédito destinado a inversión, genera inquietud en distintos sectores de la economía real de Argentina.
Entre ellos, el de la actividad ganadera que, dicho sea de paso, cerró la primera mitad de este año con un pasivo sectorial (por créditos bancarios) que se sitúa por encima del equivalente a USD 1.000 millones.
El tema –que es una de las grandes preocupaciones en distintos ámbitos productivos de la economía nacional- está contenido en el último reporte del ROSGAN (el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario) cuya edición coordina María Julia Aiassa.
El análisis -que se nutre de las series estadísticas que publica trimestralmente el Banco Central- arranca con detalles sobre el volumen de endeudamiento para, recién después, entrar el tema del costo que tiene financiarse a través del crédito bancario.

MUCHA PLATA. Al 30 de junio último, los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas, alcanzaban un pasivo equivalente a USD 1.048 millones.
Así, de la estadística publicada al cierre del segundo trimestre de este año, se desprende que hubo un notable crecimiento en los saldos adeudados al 30 de junio en comparación con los datos registrados en diciembre pasado.
Al finalizar el mes 6, «los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas», alcanzaban «un pasivo equivalente a USD 1.048 millones» indica el informe.

Al comparar esa cifra con las del cierre de junio de 2024, el análisis de Aiassa pone en evidencia que «los saldos actuales prácticamente duplican los registros de hace 12 meses, que se habían ubicado en USD 564 millones» .
Detalla que «el mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de USD 126 millones a USD 307 millones, lo que representa un aumento interanual del 144%» .
CRECE EN USD. La mayor parte son préstamos en pesos; pero la proporción de los en moneda extranjera continúa en aumento. Al cierre de junio último representaban 29% de los saldos adeudados, frente al 22% registrado un año atrás.
El reporte destaca que «la proporción de préstamos nominados en moneda extranjera continúa en aumento» y que, actualmente, «representan 29% de los saldos adeudados, frente al 22% registrado un año atrás».
Apunta que «se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del 2024, luego de dos años -2022 y 2023- en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor».
Apunta que la toma de préstamos en moneda extranjera «se vio incentivada por la estabilidad cambiaria y, en consecuencia, la baja de las tasas en dólares registrada durante este período».
Remarca que, para ese segmento, «el costo financiero pasó de entre el 10% y el 15% anual en dólares, a tasas de un solo dígito» .
Pero aclara que los préstamos nominados en pesos «siguen siendo los más habituales en el sector ganadero” al punto que “representan del 80% del total» .

Pero destaca que «el dato más relevante no es tanto el crecimiento en el nivel de endeudamiento, un indicador que -señala- dependiendo de las condiciones en que se contraiga puede resultar saludable para el desenvolvimiento de las empresas, sino el costo de ese financiamiento» .
Según la estadística publicada por el BCRA «hasta el segundo trimestre del año, la tasa promedio (…) rondaba el 47% anual para préstamos en pesos, es decir, unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada un año atrás» recuerda.
Pero advierte que, durante el último mes, «el desarme de las Lefis (letras de financiamiento utilizadas por el Tesoro nacional) aceleró la tendencia alcista de las tasas de interés» lo que derivó en «un incremento general del costo financiero para las empresas».
Aiassa apunta que «esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las pymes, como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros».
De manera que no solamente tiene incidencia en la inversión, sino que «encarece de manera directa el costo de financiamiento necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con el sector» (ganadero), advierte la analista del ROSGAN.
COSTO DEL FINANCIAMIENTO BANCARIO