GANADERÍA

EMERGENCIA

Mendoza activó normas de excepción por sequía, para ganaderos y apicultores

22 de diciembre de 2022

Decretó estado de emergencia y/o desastre agropecuario desde abril 2022 hasta marzo 2024. Suspende cobros de créditos, impuesto inmobiliario y canon de riego.


El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para atenuar el impacto de la sequía en establecimientos ganaderos y apícolas.

El decreto, que lleva el número 2404 y fue fechado el 19 de diciembre, declara en esa condición a “las propiedades ubicadas en la Provincia de Mendoza que tengan producciones ganaderas de bovinos y/o caprinos y producción apícola” afectadas por la sequía.

La medida “abarcará el período comprendido entre abril de 2022 y marzo de 2024”, precisa el decreto, que lleva las firmas del Gobernador Rodolfo Suarez y del ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

El decreto a la norma que establece situación de desastre, para explotaciones con daños del 80% o más. Mientras que, por debajo de ese porcentaje -pero por encima del 50%- se considera al establecimiento en situación de emergencia agropecuaria.

El daño sufrido, en cada caso, será cuantificado en su momento. Por lo pronto se sabe que, para los damnificados por la sequía, regirá la prórroga en los vencimientos de cuotas de créditos otorgados por el Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) de la Provincia que operen en el período que va de abril ’22 a marzo ’24. Lo mismo ocurrirá con las cuotas de Impuesto Inmobiliario y los cánones de riego, en los casos que corresponda.  

LOS TIEMPOS NATURALES

La norma de excepción había sido gestionada por la Dirección Provincial de Ganadería, que oportunamente había sustentado ese requerimiento en sus propios informes y los de la Dirección de Contingencias Climáticas.

Recomendaba asimismo que, a los fines de establecer el lapso de vigencia del decreto, se tuviera en consideración las posibilidades de recomposición natural de la flora nativa, y la consiguiente restitución de la capacidad productiva de los campos para el desarrollo de la actividad ganadera.

El médico veterinario Damián Carbó, director de Ganadería de la Provincia, adelantó que se están realizando las gestiones necesarias para que esta medida sea reconocida por el Gobierno nacional, de manera que el beneficio se haga extensivo a todos los productores que tengan créditos vigentes con el Banco de la Nación Argentina.


EN EL OASIS. Independientemente a la falta de lluvias en el secano, en las zonas irrigadas de Mendoza (pese a que la disponibilidad de agua ha caído con los años), sigue el impulso a la recría y el engorde de ganado bovino.

Según información oficial, se ha incrementado en 200% el número de animales terminados en la provincia.

El director Damián Carbó reveló que a partir de la producción bajo riego “Mendoza, inclusive, está proveyendo de alfalfa a la provincia de San Luis». De manera que «tenemos buena oferta forrajera, y potencial para crecer en la recría», dijo.


MÁS DE $ 210 M “EN PAUSA”

Desde el Ejecutivo se dejó trascender un estimativo de lo que la Provincia dejaría de percibir en concepto de cuotas prorrogadas por créditos otorgados desde el FTyC, suspensión del pago al Impuesto Inmobiliario y del canon correspondiente a Irrigación.

Según un reporte de Prensa del Gobierno de Mendoza, en el Ministerio de Economía se estima que, con esta medida, se estaría poniendo “en pausa” un monto total superior a los $ 210 millones.

Más de la mitad corresponde a 58 créditos otorgados al sector ganadero por el FTyC, que totalizan algo más de 130 millones de pesos. En el ámbito de la cartera económica consideran que “esa cifra sería la hipótesis de máxima de lo que el organismo dejaría de percibir”.

La precisión llegará cuando el daño sea cuantificado, y eso se hará cuando estén cerrados los números de la próxima campaña de vacunación antiaftosa, según la información oficial.

Por otro lado, desde el Ejecutivo se estima que serían unos 80 millones de pesos los fondos que dejarían de ingresar a las arcas de la Provincia en concepto de impuesto inmobiliario. La cifra final se completa con los fondos correspondientes a los cánones del Departamento General de Irrigación.

En el análisis de Damián Carbó, se ha llegado a este punto porque “venimos arrastrando tres períodos de seca consecutiva, y los campos no tenían reservas”. Relacionó la situación en Mendoza con “lo que está sucediendo en el centro del país”, y apuntó que “desde febrero a noviembre no se registraron lluvias”. Esta sucesión de años secos, hizo “que los campos se encuentren en una situación de emergencia”. El funcionario aprovechó para remarcar que el productor debe ir regulando su rodeo en función de la oferta forrajera del campo. Hay recursos, como el destete precoz, que ha permitido -en muchos casos- haber conservado el plantel de vientres.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA