VITIVINICULTURA

COSECHA

Mendoza habría perdido en un año la cuarta parte de su producción de uvas

18 de febrero de 2023

El INV estima que la provincia cuyana, con poco más de 10 M/qq, tendrá una de sus vendimias más pobres. En todo el país, apenas superaría los 15,3 M qq.

LA CAÍDA. De confirmarse lo que los técnicos y referentes estuvieron viendo en los viñedos mendocinos, esta vendimia será 34,4% más escasa que el promedio de producción anual registrado en la provincia desde 2011. FOTO/Revista Campo Andino.


El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estimó para esta vendimia una producción de 15.352.900 quintales (qq) de uva en todo el país, lo que representaría -de confirmarse esta proyección- un 21% menos que los 19.368.030 qq cosechados en 2022.

El dato está consignado en el informe que difundió este viernes el organismo nacional, en el que da cuenta, asimismo, de una caída estimada en el 23% en la producción de Mendoza, donde las manos y las máquinas, podrían levantar este año 10.138.700 qq.

Aún con este retroceso -frente a 13.243.217 qq que dejó la vendimia 2022- la provincia cuyana mantiene dos tercios de participación relativa en el total nacional (en realidad, unos 2 puntos porcentuales menos que hace un año).

TODO EL PAÍS EN ROJO

Según el reporte del INV, la producción vitícola que entrega el ciclo agrícola 2022/2023 está anotando retrocesos en todas las provincias productoras, respecto de la campaña anterior.

La mayor diferencia relativa (siempre con signo negativo) se registra en las provincias del Sur de Argentina, donde los 81.700 qq de producción estimados ahora, representan 52% menos que los vendimiados hace un año. Le siguen -en pérdida proporcional de volumen producido- los viñedos catamarqueños, con un 44% menos.

En el resto del país, como está expresado en el informe, se estima que los viñedos han producido unos 12.200 qq, con una merma que estaría llegando al 30%.

San Juan, segunda provincia productora, habría sufrido menos este mal año. Sus 4.045.600 qq (con los que concentra algo más de un cuarto de la producción nacional), estarían expresando -si se confirman al cierre de la vendimia- un retroceso relativo interanual de sólo 14% respecto de los poco menos de 4,7 M/qq que cosechó en 2022. Menos aún han sido afectadas Salta y La Rioja, que podrían quedar con mermas (ambas) del 9% respecto del año pasado.

Cabe recordar que este es el segundo reporte con estimación de cosecha, aunque referido a regiones distintas, y así queda aclarado en el texto. «Considerando que la localización de las principales regiones productivas determina distintos momentos de madurez de la uva, se presentan dos informes de estimación de producción. El primero de ellos, publicado la primera semana de febrero 2023, para las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta, es decir la zona norte, y el segundo, correspondiente a la zona centro, sur y demás regiones del país». Este reporte final queda conformado, entonces, a partir de integrar los datos relevados «en el trabajo a campo realizado hasta el 15 de febrero», aclara.

MÁS TERRITORIO. Por tercer año consecutivo el Instituto Nacional de Vitivinicultura incluyó, en su estimación de producción de uva, datos aportados por organismos públicos y entidades privadas de todas las regiones vitivinícolas del país. Así, sus técnicos pudieron duplicar el total de parcelas evaluadas.

VARIABILIDAD PRODUCTIVA

El reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura señala que «se ha verificado una gran variabilidad de resultados en cada provincia, con datos muy dispares según el impacto de las contingencias climáticas sufridas por heladas y granizo»; a lo que hay que sumar -según las regiones- «la escasez hídrica, que se ha repetido» en este ciclo agrícola.

«A modo de ejemplo, y en particular la provincia de Mendoza -apunta- presenta oasis que van desde -1% a -60% en la estimación de la producción con relación a 2022. Esto demuestra lo complejo que ha resultado el trabajo de evaluación en el territorio este año».

Otro dato relevante contenido en el informe difundido este viernes, surge de comparar la serie histórica de producción nacional anual, desde 2011. Allí se observa que el promedio cosechado en los últimos 12 años (hasta el 2022 inclusive) es de 23,4 millones de quintales.

Si se compara ese número, con los 15,3 M estimados para esta vendimia, la diferencia negativa -expresada en términos relativos- sería de 34,4%. Esto es, muy por encima de la pérdida proporcional de 21% en la producción de esta temporada respecto de la anterior.

Esa diferencia negativa de poco más de 8 millones de quintales (cotejando el estimado para esta vendimia con el promedio de la serie) es la que estaría dejando un año (2023) que quedaría con el menor volumen de producción desde 2011.

LA VENDIMIA MÁS POBRE

Es cierto que las heladas pegaron muy fuerte esta campaña en varias zonas del país, con mayor incidencia, en términos de volumen, en la provincia de Mendoza. Pero la verdad es que, de los trece años comparados (incluido 2023), puede observarse que hubo cinco años con producción claramente por encima de la media; uno que quedó arriba… pero al filo (2015), y siete años por debajo del promedio. Si esto será tendencia o no, podremos saberlo en el largo plazo.

Seguramente que este escenario no pasa inadvertido para los protagonistas de la actividad. Incluido el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, contador Martín Hinojosa que -dicho sea de paso- es viticultor y bodeguero.

«Las contingencias climáticas, la disminución de la superficie implantada de viñedos y la carencia de agua para irrigar nos llevará a tener una de las vendimias más bajas de los últimos años», reflexionó. «El clima nos está castigando cada vez con más frecuencia y frente a ello deberemos comenzar a trabajar en defensas efectivas y modernas que nos permitan darle lucha y seguir produciendo», apuntó.

«Nuestros productores han hecho, como siempre, todos los esfuerzos para sostener la actividad. La realidad de la cosecha 2023 nos compromete, hoy más que nunca, a estar cerca y acompañando a toda la vitivinicultura argentina», manifestó el presidente del INV.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

25

septiembre

JORNADA A CAMPO IPCVA

GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA