GANADERÍA
FINANCIAMIENTO
El monto máximo a otorgar se incrementó así en un 150%, considerando que hasta el momento ese tope estaba en $ 20 millones. La tasa no llega al 20%, y hay plazo de gracia.
GENÉTICA. Uno de objetos financiables, dentro de la línea ganadera del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza, es la adquisición de vientres (vacas y vaquillonas) para seguir mejorando la genética del rodeo bovino de cría. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El director de Ganadería de Mendoza, Roberto «Panchi« Ríos confirmó que el Gobierno de la Provincia dispuso llevar a $ 50 millones el monto máximo a otorgar por cada crédito destinado a mejorar la competitividad de la producción bovina en territorio mendocino.
El nuevo valor establecido para la «línea ganadera» -que se nutre con recursos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza, FTyC- implica un incremento del 150% en el tope hasta ahora vigente, que era de $ 20 millones por cada establecimiento.
La medida, conocida en las últimas horas, supone un fuerte espaldarazo político a la ganadería de la provincia andina, que se sitúa como la segunda actividad en términos de generación y derrame de ingresos, entre las de base agropecuaria y agroindustrial, detrás de la vitivinicultura.

LAS GARANTÍAS para acceder a estos créditos, son las que ya contemplaba esta línea del FTyC, incluida la opción de gestionar el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca.
En diálogo con Campo Andino, Ríos repasó en detalle los componentes financiables dentro de esta línea que, dicho sea de paso, mantiene la tasa de interés subsidiada -por la Provincia- en un 50% respecto de la TNA que tiene vigente el Banco de la Nación Argentina.
Sobre este punto, cabe señalar que -consultado este lunes el sitio oficial del BNA– bajo el título «Tasa Activa Cartera General Diversas vigente desde el 27/5/2024« señala textualmente la vigencia de una «Tasa Nominal Anual Vencida con capitalización cada 30 días = T.N.A. (30 días) = 38,32%« . De maneara que, a valores de hoy, la tasa de los créditos para la ganadería mendocina no llega al 20% anual.

FRANCISCO RÍOS destacó, en diálogo con Campo Andino, el fuerte incremento de los montos máximos a otorgar por productor, para financiar la mejora competitiva de la producción bovina en territorio mendocino. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
El funcionario recordó que esta línea del FTyC financia, por ejemplo, la adquisición de vientres, para contribuir con la mejora genética del rodeo bovino. Contempla un plazo de devolución de hasta 6 años, que incluye hasta 3 años de gracia.
El destete precoz es otro de los objetos financiables. Los préstamos con este destino deberán ser devueltos en un plazo máximo de 15 meses, pero los tomadores podrán empezar a reintegrar el monto a partir del séptimo mes, considerando que contempla 6 meses de gracia. Esta misma línea incluye el financiamiento de otros gastos propios de la explotación.

OTROS GASTOS propios de la actividad, incluidos los insumos para la nutrición de los terneros durante el proceso de destete, también son materia financiable, en este caso a un plazo de hasta 15 meses, con un período de gracia de hasta 6 meses.
La «línea ganadera» del Fondo financia también la adquisición de ganado bovino para recría y/o engorde, en este caso con un plazo máximo de devolución de 2 años, incluido 1 de gracia.
Por otra parte, contempla la asistencia financiera (siempre con tasa subsidiada al 50%), para inversiones (exceptuada la eficiencia hídrica, que tiene su propio capítulo). Aquí entrarían, por ejemplo, mejoras en infraestructura. Como bretes, cepos, cargadores, bebederos, alambrados… quizás alguna maquinaria o implemento. El plazo máximo de devolución es de hasta 5 años, con hasta 1 año de gracia.

SEPAREMOS los tantos. Aparte del financiamiento del destete precoz, Mendoza financia –también en condiciones preferenciales- la adquisición de hacienda para recría y engorde. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Este es otro de los objetivos que se ha fijado Ríos al frente de la Dirección Provincial de Ganadería de Mendoza. Aprovechar al máximo el financiamiento de inversiones en eficiencia hídrica, que está dentro de la «línea ganadera» del Fondo. Los préstamos con ese destino tienen un plazo de devolución de hasta 10 años, con 2 años de gracia.
Sobre este punto, el funcionario dijo a Campo Andino que «estamos trabajando aceleradamente con el Cluster Ganadero en la formulación del proyecto para incluir en esta línea el financiamiento a la cañería intracampo» que permita ingresar el agua que lleva el acueducto ganadero.
Aquí un paréntesis para recordar que, a día de hoy, está operativo el acueducto que une Bowen-Canalejas (en General Alvear) y que -según lo expresado el propio funcionario a Campo Andino hace un par de semanas- para fin de este año esperan habilitar el acueducto Monte Comán-La Horqueta, que proveerá de agua para bebida animal a establecimientos de cría ubicados en una amplia zona que cubre el Este San Rafael y parte de La Paz, hasta el límite con San Luis.
Esto es clave porque, por más caudal que pudiera pasar frente al campo… si el agua no entra, la hacienda no tendrá chances de suplir el recurso hídrico de mala calidad (que prevalece en el secano semiárido), para compensar la -en general- relativamente pobre capacidad nutritiva del pastizal nativo. De manera que, el agua para bebida, dentro del campo, es un recurso estratégico para la cría bovina en la región.

HASTA ACÁ venimos bien, pero…Desde este punto hay que tomar el agua que lleva el acueducto ganadero, para ingresarla al campo… y eso cuesta plata. Es lo que el director Roberto Ríos quiere financiar con la línea pensada para «inversiones en eficiencia hídrica». FOTO / GENTILEZA Cluster Ganadero de Mendoza.
Esto no sabemos si quedaría dentro de la línea de eficiencia hídrica, aunque está directamente relacionado con resolver el costo de extracción de agua. En este caso, con destino a riego.
Ríos está convencido de la necesidad de facilitar las inversiones en sistemas de energía fotovoltaica (en principio, en adquisición de paneles solares), para reducir drásticamente el altísimo costo de la energía convencional. De hecho, adelantó que están trabajando en este proyecto con el equipo técnico del Cluster Ganadero.
Las tarifas de energía eléctrica (o el costo del combustible) que necesitan los motores que accionan las bombas que levantan agua… más los que permiten mover los pivotes, según el caso, han alcanzado niveles difíciles de afrontar.
«Es imposible regar alfalfa, maíz o sorgo con un sistema eléctrico convencional; están llegando facturas de varios millones de pesos… que es imposible pagar» señaló Ríos. Si se aprovechara la energía solar, «en el invierno, cuando baja el consumo en el establecimiento, se puede vender, al sistema, la energía producida y no consumida», indicó.
Este es un punto crítico, porque los ganaderos mendocinos se proponen retener el mayor número posible de terneros nacidos dentro del territorio provincial, para agregarles valor, avanzando en los eslabones que siguen a la cría; y para eso, es imprescindible producir comida.
«Es que, por cada ternero que sale de Mendoza están pagando entre un 10% y un 12% menos porque descuentan en flete y, al final, después hay que volver a traer el animal terminado» dice Ríos, considerando que Mendoza consume mucha más carne vacuna de la que produce.

ENERGÍA. Para reducir drásticamente el costo de la extracción de agua con destino a riego de parcelas forrajeras, la Dirección de Ganadería con el Cluster Ganadero de Mendoza aceleran la formulación de un proyecto para financiar la instalación de paneles fotovoltaicos a fin de suplir, con energía solar, las fuentes convencionales. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
La ampliación de los topes máximos del crédito para inversiones ganaderas, sumado a la continuidad de condiciones de excepción en términos de costo financiero seguramente animará a los productores mendocinos.
Es que, al margen de situaciones coyunturales de mercado, la vigencia de plazos de gracia deja tiempo para una mejora en las condiciones comerciales que favorezcan un flujo de caja favorable.
Hay que pensar que la más corta de esas esperas -la línea de destete- implica empezar a devolver el préstamo recién al séptimo mes de liquidado. Ni qué hablar de las opciones como la de inversión en vientres, por ejemplo, que llega hasta los 3 años de gracia.
Quienes estén más cerca de la sede central de la Dirección Provincial de Ganadería pueden dirigirse personalmente para conocer más detalles, a las oficinas ubicadas en Alexander Fleming 263, de General Alvear.
De todos modos, el director Roberto Ríos dijo a Campo Andino que realizarán reuniones «con todas las entidades territoriales o sectoriales que lo soliciten» y que «allí estaremos, en el lugar de la provincia donde sea necesario, junto con la gente del Fondo para la Transformación, para responder a todas las inquietudes».
Por lo pronto, el funcionario adelantó que «para el martes de la semana próxima a partir de las 19, ya tenemos agendada una reunión en el Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, donde vamos a hablar de esta línea de créditos y de otros temas de interés para el sector, como los relacionados con el acueducto, por ejemplo… por lo que todos los interesados están invitados a participar».
CRÉDITOS PARA GANADERÍA EN MENDOZA
Cuáles son los requisitos para acceder a un crédito para hacer engorda de vacuno a corral con pastura
Buenas tardes, César. Debe consultar en el Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza o en la Delegación de la Dirección Provincial de Ganadería más próxima a su lugar de residencia.