VITIVINICULTURA

NEGOCIOS

Mendoza pide rever la decisión de gravar las exportaciones de productos vitivinícolas

19 de diciembre de 2023

El Gobierno provincial advirtió a Nación que, de no quedar exento del tributo, el sector vería licuada la mejora cambiaria, perdería competitividad y ventas en el exterior, se acumularían stocks y caerían los precios, lo que afectaría, también, a su base primaria.

IMPACTO. Desde el Ministerio de Producción de la Provincia se advierte que lo recaudado por retenciones sería irrelevante para las cuentas de la Nación; y que la exportación -que se vería seriamente afectada- es la única salida para mantener la estructura productiva actual y evitar problemas de excedentes vínicos, pérdida de rentabilidad y caída de precios al productor. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El Gobierno de Mendoza considera «imperioso que el equipo económico del Poder Ejecutivo Nacional revea» la decisión de gravar con derechos de exportación a los productos de la industria vitivinícola y «establezca una alícuota de 0 por ciento» .

El reclamo surgió luego de la decisión de la Cartera que comanda el ministro Luis Caputo, de reformular el esquema de retenciones a las ventas al exterior. Primero, generalizando una alícuota del 15% para la mayor parte de las actividades, y después, eximiendo a muchas de las extrapampeanas… pero dejando a un par (entre ellas la vitivinicultura) con un proyectado 8% de gravamen.

El planteo está contenido en un texto subido este martes a la página de Prensa del sitio en Internet del Gobierno de la provincia andina, y surgió «ante los cambios en el proyecto para modificar los derechos de exportación para los sectores más sensibles de la agroindustria que dio a conocer el secretario de Bioeconomía (antes, Agricultura), Fernando Vilella» señala.

RIESGO DE EXCEDENTES

El comunicado puntualiza que «desde el Gobierno de Mendoza se considera que la exportación es la única salida para mantener la estructura productiva actual y evitar problemas de excedentes vínicos que repercutan en la rentabilidad y sostenibilidad del sector en su base primaria».

Advierte que la medida, como fue anunciada por Bioeconomía de la Nación, «subsumirá a la vitivinicultura en un proceso de contracción en sus ventas totales, que derivará en acumulación de stocks y la disminución de precios pagados a los productores y elaboradores», lo que se traducirá, «en definitiva, en mayor nivel de pobreza y exclusión en las provincias productoras».

El texto, alojado en la sección virtual del Ministerio de Producción de Mendoza, puntualiza que «las retenciones de 8% significan para el Estado nacional un ingreso de 60 millones de dólares por año». Esto «significa el 0,005% del gasto público de la Administración Nacional», con lo cual «no se alcanzaría una recaudación significativa».

IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN

De paso, el reporte destaca que «las modificaciones introducidas por el Gobierno de Javier Milei en materia de tipo de cambio, tanto en lo que se refiere al valor del dólar que recibirán los exportadores como al valor que pagarán los importadores, han mejorado la competitividad del sector vitivinícola en 20% aproximadamente».

Pero advierte que «al ser un sector de alto valor agregado, seguramente, irá desmejorando la ganancia de competitividad en los próximos meses». Recuerda que una caja de vino que se exporta no solo contiene el producto, sino «botellas, cápsulas, tapones, etiquetas, contraetiquetas y cartón, y se espera una evolución de la inflación en estos costos para el sector».

En este marco, considera que «esta licuación de la competitividad pasa a ser un tema crucial, dado que los productos vitivinícolas no se exportan de la noche a la mañana«. En ese sentido, puntualiza que «el proceso exportador requiere tiempo y, en la mayoría de los casos, demanda entre 2 o 3 meses», hasta que se concretan la venta y el cobro de la operación.

Finalmente, el texto subido a la Página de Prensa de Mendoza recuerda que «la vitivinicultura argentina tiene concentrado 66% de las ventas de sus productos en el mercado interno y no cabe duda de que se verán afectadas por el proceso de estanflación que augura el propio presidente Milei, ya que el vino no es un producto de máxima necesidad».

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA