VITICULTURA
MANEJO
Habrá dos encuentros este miércoles, en el Norte y en el Este de Mendoza. Uno, en Lavalle, por la mañana. El otro, en Rivadavia, pasado el mediodía. Información técnica para encarar el nuevo ciclo vitícola tomando decisiones inteligentes.
LA SANIDAD de los viñedos se vio afectada en el último ciclo, sobre todo por peronóspora y botritis, en unas zonas de Mendoza más que en otras. Aquí vemos el impacto de la podredumbre en un parral de Lavalle. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Agencias de Extensión Rural (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) convocaron a productores de vid a sendas jornadas técnicas, que tendrán lugar este miércoles (16 de abril) en el Norte y en el Este de la provincia de Mendoza.
El propósito de estas reuniones es aprovechar que la savia empieza a bajar y ya hay poco por hacer en la finca (si bien es cierto que puede estar quedando algo -muy poco- de Bonarda para cosechar en alguna zona de Mendoza) para planificar el siguiente ciclo productivo.
De manera que, siguiéndole el ritmo a la biología de la vid, es momento de hacer una pausa antes que empiecen las primeras labores del nuevo ciclo, como la poda, y tomarse el tiempo para actualizar información.
Una de las reuniones de este miércoles fue organizada en forma conjunta por las Agencias de Extensión Rural de Lavalle y de Luján de Cuyo del INTA (dependientes de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza) y el Centro de Desarrollo Vitícola Centro-Norte, con apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la Municipalidad de Lavalle.
El encuentro -que es abierto y sin costo para los asistentes- se desarrollará de 9 a 12, en la sede de la Cooperativa Tulumaya, ubicada en Mariano Moreno 688 de Villa Tulumaya (cabecera del Departamento Lavalle).
El Dr. Ing. Agr. Rodrigo Espíndola, de la AER INTA Luján de Cuyo, expondrá sobre temas vinculados con el manejo nutricional, el riego y del suelo sobre el que está instalado el cultivo.
A su turno, el Ing. Agr. Nicolás Croatto, de la Sede Lavalle del Centro de Desarrollo Vitícola Zona Centro-Norte, hablará sobre plagas y enfermedades de la vid, como Lobesia, oídio, peronóspora y botritis.
Estas dos últimas, particularmente, tuvieron incidencia de cierta relevancia en viñedos de la zona. La reunión será oportuna no sólo para evaluar el impacto que provocaron durante el ciclo 2024-2025, sino también para definir las curaciones que corresponde realizar y para proyectar escenarios, en esta materia, para la primavera 2025.
Los viñateros del Norte y Centro de Mendoza interesados en participar de esta reunión, deben pueden ampliar información e inscribirse comunicándose vía telefónica (al 11 6864-5337) con la ingeniera agrónoma Mariana Díaz Valentín, jefa de la AER INTA Lavalle.
Por otra parte, la Agencia de Extensión Rural Rivadavia (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria convocó a productores de vid del Este de Mendoza a una jornada técnica sobre Fertilización en Viñedos.
Esa unidad (dependiente de la Estación Experimental Agropecuaria Junín del INTA), lanzó la iniciativa junto con el Centro de Desarrollo Vitícola Zona Este, en colaboración con la COVIAR y la Municipalidad de Rivadavia, y la participación de la empresa Don Diego, proveedora de insumos y servicios para el agro.
El encuentro, que también será de libre acceso y sin costo para los participantes, tendrá lugar este miércoles (16 de abril) de 14:30 a 16:30 en el salón de lo que fue la Bodega Gargantini, situado en Carril Florida y Galigniana, del Departamento Rivadavia.
El ingeniero agrónomo Fernando Barcia -de la AER Rivadavia del INTA– abordará la explicación de los aspectos estrictamente técnicos; y Diego Becerra, de la firma «Don Diego» expondrá detalles de los insumos y servicios que ofrece a los viticultores de la región.
El Ing. Barcia dijo a Campo Andino que su charla «estará referida al proceso de nutrición del viñedo desde el arranque del nuevo ciclo, en el momento de la brotación».
Admitió que «eventualmente se puede hacer una aplicación en invierno, si hiciera falta algo de fósforo» . Pero justamente en este punto, el extensionista del INTA Rivadavia hizo una observación para tener en cuenta.
«No siempre es necesario echarle de todo al cultivo. Hay que hacer un análisis de suelo, para determinar qué nutrientes le sacó el viñedo en la temporada previa, cuánto y qué quedó, como para determinar con la mayor precisión posible qué va a necesitar el cultivo al momento de iniciar el siguiente ciclo productivo» subrayó.
Entonces, antes de ir a la agroquímica, hay que saber qué se necesita comprar. Para eso, lo recomendable es acercarse a una Agencia de Extensión del INTA (en cada zona de la Región hay más de una, no sólo en el Este) o buscar el asesoramiento de un consultor privado.
Por lo pronto, considerando que hay tanto para pensar y decidir en función del período 2025/2026 que, lo primero que deberían hacer los viñateros del Este, es acercarse este miércoles apenas pasado el mediodía por el Salón de la ex Bodega Gargantini, en Rivadavia, Mendoza.
Informes e Inscripciones: Oficinas de Desarrollo Económico del Municipio de Rivadavia (Paseo del Lago) | Teléfonos 2634-227099 | 11-70895426.
FERTILIZACIÓN EN VIÑEDOS DE MENDOZA REUNIONES TÉCNICAS CON VIÑATEROS DEL NORTE Y ESTE DE MENDOZA