GANADERÍA
EMERGENCIAS
Misión del Banco Mundial, que aportará financiamiento, visitó las zonas donde están iniciando las obras. La inversión proyectada supera los $ 676 millones.
En el marco del proyecto provincial de prevención y control de incendios forestales, una comitiva del Banco Mundial recorrió, en Mendoza, las zonas donde serán instaladas tres nuevas bases para control de incendios forestales.
La visita se focalizó en los departamentos La Paz, Santa Rosa y San Rafael, donde serán construidos y equipados los centros desde los cuales van a operar efectivos del Cuerpo de Brigadistas del Plan Provincial de Manejo del Fuego, para cubrir una muy extensa región del semiárido provincial.
Los funcionarios del organismo financiero internacional fueron acompañados por el director de Recursos Naturales de la Provincia, Sebastián Melchor y el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Martí, junto con economistas, ambientalistas e ingenieros agrónomos y civiles que fueron invitados a sumarse al recorrido, según informó oficialmente el Gobierno de Mendoza.
El proyecto, que tendrá financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (conocido como «Banco Mundial»), demandará una inversión de más de $ 676 millones, prevé la ejecución de infraestructura (incluidas pistas de aterrizaje en cada enclave) y su equipamiento.
La ubicación estratégica de esos centros operativos permitirá reforzar la capacidad de la provincia para hacer frente a los incendios forestales en un espacio territorial mucho mayor.
Centenares de miles de hectáreas de monte nativo y campos ganaderos de la franja Este del territorio mendocino, están expuestas cada verano a la acción destructiva del fuego.
Por eso, y aunque dadas ciertas condiciones esos siniestros llegan a cobrar dimensiones que los tornan directamente inmanejables, el hecho de contar con nuevas bases de operación multiplicará las posibilidades de responder de manera más rápida y eficiente ante una eventual emergencia.
En diálogo con Campo Andino, el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Diego Martí, precisó que «la misión del Banco Mundial vino a ver en el terreno el avance del inicio de obra, y verificar aspectos del impacto social que tendrá».
Señaló que «vienen con sus propios evaluadores sociales (como parte del procedimiento que deben seguir en estos casos), para poner en contexto el proyecto y ver qué tanto beneficia o articula con la sociedad que circunda el espacio físico donde se va a ejecutar».
Por otra parte, venían a «revisar los ítems que debieron ser actualizados respecto del proyecto original». Sobre este punto, Martí apuntó que esos ajustes responden «al incremento de costos producto de la inflación en el país, y al aumento de precios en dólares, por ejemplo, en el caso de la maquinaria que se había presupuestado inicialmente».
Comentó, de paso, que «estamos ultimando detalles de los pliegos (en pocos días debería salir el llamado a licitación) para la adquisición de diez camionetas, aunque no podemos tener claro si lo que hemos presupuestado será suficiente al momento que los vehículos sean entregados… al margen del problema que hay con los tiempos de entrega», apuntó el funcionario.
Reveló que «hubo un llamado anterior, pero fue presentado un vehículo que no reunía las condiciones técnicas que se habían pedido, por eso estamos en el proceso de un segundo llamado a licitación». Esas camionetas formarán parte del equipamiento de las nuevas bases y, además, irán a reforzar la movilidad de la base de General Alvear y la de Mendoza.

EQUIPAMIENTO. Cada base contará con movilidad, indumentaria y sistemas de comunicaciones necesarios para trabajar de manera más eficiente en la prevención y control de incendios en el secano semiárido de la provincia cuyana.
El funcionario confirmó a Campo Andino que las obras están en su etapa inicial. Precisó que ya comenzó el movimiento de suelo en los lugares donde serán erigidas las tres bases, aunque en algún caso los trabajos están más adelantados.
«La base de La Paz está un poco más avanzada», detalló, porque «además del movimiento de suelo, ya nivelaron e hicieron el cierre perimetral». En Monte Comán y en Ñacuñán ya comenzaron el movimiento de suelo a mediados de la semana pasada.
La firma adjudicataria (Corporación del Sur) tiene un plazo de diez meses para la ejecución de las obras, recordó Marti, y se esperanza en que pueda cumplir ese término, siempre que no haya problemas con la provisión de materiales.
Durante un extenso diálogo con Campo Andino, el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego resumió algunos de los inconvenientes para hacer frente a los incendios de campos, que podrán ser subsanados -al menos en parte- cuanto las nuevas bases estén operativas.
«El tiempo de detección del fuego ya se acotó hace unos 15 años -aclaró- pero hasta entonces, si había un incendio en La Paz, por ejemplo, nos enterábamos porque llamaban los operarios de la Barrera Fitosanitaria cuando veían, a lo lejos, la columna de humo de un fuego que quizás se había iniciado uno o dos días antes».
Hoy, «esos tiempos se acortaron por el sistema de alerta temprana por detección de puntos de calor (un servicio gratuito que dispone la NASA), lo que nos da la posibilidad de disparar una alerta».
Puso como ejemplo que «este verano detectamos un incendio y no fue necesario que fuéramos nosotros; le dimos aviso a Bomberos de la Policía del lugar y lo combatieron ellos, sin inconvenientes».
Pero, cuando con eso no alcanza, «tengo que trasladar a La Paz la cuadrilla de Mendoza o la de Monte Comán, con la logística que eso implica, más allá del problema que representa demorar el ataque inicial del foco del incendio». Teniendo la base en La Paz, esos tiempos y ese movimiento se va a reducir considerablemente.
La base de La Paz será asiento, también, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia, que inspecciona en la zona los proyectos de conservación de bosques nativos, extracción de leña, etc.
En Ñacuñán, en tanto, hay una base de Guardaparques que informa cuando hay incendios en la zona, «pero todo el movimiento de equipos hay que efectuarlo desde Monte Comán», dijo Martí, por lo que contar con una base operativa en ese punto será de mucho valor para mejorar la logística y la capacidad de respuesta.
En Monte Comán, el Plan Provincial de Manejo del Fuego tiene su base, «pero -por decirlo de alguna forma- estamos de prestado, en terrenos del ferrocarril» indicó. Cuando finalicen estas obras podrán disponer de un ámbito con una arquitectura acorde a los requerimientos de esta tarea.
Confirmó, de paso, que en el nuevo enclave operativo de Monte Comán «vamos a tener un centro de capacitación para -más allá de mejorar la formación de nuestros brigadistas- poder interactuar con la comunidad de la zona, los propios pobladores y los productores ganaderos».
DIEGO MARTÍ. El coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego dijo a Campo Andino que la ubicación estratégica de las nuevas bases permitirá reforzar la capacidad de la provincia para hacer frente a los incendios forestales en un espacio territorial mucho mayor.

En otro orden, el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego respondió, ante nuestra requisitoria sobre el tema, que la actualización de la reglamentación de quemas prescriptas en campos del secano «está en los retoques finales».
La normativa vigente hasta ahora (Resolución 864 del año 2000), sólo contempla estas prácticas en el Departamento General Alvear. No incluye al resto de la provincia.
«Atendiendo a la necesidad que hay de realizar quemas en otros campos, en otras zonas, se trabajó en la nueva reglamentación, afinando algunos detalles» dijo Diego Martí. Señaló que el nuevo texto «ya tuvo la revisión de Asesoría Letrada de la Dirección de Recursos Naturales» de la Provincia.
En enero pasado, en el marco de un relevamiento que hicimos para conocer el estado de situación en el Sur de Mendoza tras los incendios que afectaron decenas de miles de hectáreas en esa zona, el funcionario había dicho a Campo Andino que «podríamos terminar esta temporada (de incendios) con la nueva normativa en vigencia».
Ahora, habiendo transcurrido ya casi dos terceras partes del otoño, Martí se excusó de dar precisiones sobre cuándo vería la luz la norma actualizada (deberá definirlo la Dirección de la cual depende el Área que coordina), aunque confió en que «no deberían pasar muchos días» para que finalmente entre en vigencia.
INCENDIOS DE CAMPOS INCENDIOS FORESTALES PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO