TECNOLOGÍAS

CAPACITACIÓN

Pautas para instalar un sistema de riego agrícola y ponerlo a funcionar

14 de agosto de 2025

Es el tema de una jornada técnica convocada por el INTA y la COVIAR, para la semana próxima, en el Noreste de Mendoza.

RACIONAL. Sistematizar la aplicación ayuda no sólo cuando falta agua. «También hemos visto mal manejo intrafinca, por exceso de riego, en años -como los dos últimos- con mayor disponibilidad de recurso hídrico», dicen desde el INTA. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El diseño e instalación de un sistema de riego por goteo, cómo ponerlo a funcionar y verificar que esté operando adecuadamente, es el tema de una jornada técnica convocada para la semana próxima en el Noreste de la provincia de Mendoza.

El encuentro -que será de acceso libre y sin costo, pero requiere de inscripción previa tendrá lugar el miércoles 20 de agosto de 10 a 13 en Finca Familia Cherolini, situada sobre Calle Sullivan en Nueva California, San Martín. (Más abajo te dejamos datos de contacto y ubicación).

Es organizado por el Equipo de Riego de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mendoza y dos de las agencias de extensión rural de su dependencia: Lavalle y Luján de Cuyo; juntamente con el Centro de Desarrollo Vitícola Centro-Norte y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

La Jornada -que fue pensada para productores y técnicos– permitirá conocer pautas básicas para diseñar un proyecto de riego (independientemente de cuál sea el cultivo); qué materiales se necesitan; las herramientas que se usan; y el procedimiento a seguir para instalar el sistema y verificar su funcionamiento.

HAGAS LO QUE HAGAS. Aunque las actividades prácticas tendrán lugar en un viñedo (donde están terminando de armar una parcela demostrativa), esta jornada técnica está dirigida a productores y técnicos que trabajen en cualquier tipo de cultivo, porque el asunto es promover el riego sistematizado, se aplique donde se aplique.

APROVECHAR A LOS QUE SABEN

Las exposiciones estarán a cargo de la Ing. Agr. Florencia Ferrari (del Área de Investigación en Riego de la Experimental Mendoza del INTA); su colega Nicolás Croatto, referente en Viticultura de la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle, y los técnicos Daniel Acosta (de esa misma unidad) y Carlos Angulo, de la AER Luján de Cuyo.

Todos ellos son parte de un Equipo de Riego de mucho mayor alcance territorial, integrado por profesionales y técnicos de las cuatro Estaciones Experimentales con sede en la provincia de Mendoza, que dependen del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA (Rama Caída, en San Rafael; La Consulta, en San Carlos; la propia EEA Mendoza, situada en Luján de Cuyo; y Junín, en el distrito La Colonia).

EL QUE QUIERA ARREMANGARSE…

El ingeniero agrónomo Nicolás Croatto, quien -por otra parte- es el técnico responsable del Centro de Desarrollo Vitícola Zona Centro-Norte (que tiene sede en la AER INTA Lavalle) adelantó que esas charlas técnicas serán apoyadas con la visita a una parcela demostrativa (en el mismo establecimiento).

En diálogo con Campo Andino, el especialista insistió en que, si bien esa parcela es parte de un viñedo, «la convocatoria está dirigida a productores y técnicos que estén focalizados en cualquier cultivo» .

Aclaró, asimismo, que «deliberadamente no hemos culminado el trabajo, para que los asistentes a la Jornada puedan ver, sobre el terreno, cómo estamos terminando de instalar el sistema y… si alguno se anima, podrá poner manos a la obra también».

El Ing. Croatto recordó que «hemos hecho otras reuniones técnicas -sobre parcelas demostrativas que instalamos en su momento- para optimizar el riego tradicional o mediante el uso de mangas, y ahora nos centramos en la instalación de un sistema riego por goteo» .

Adelantó que, a futuro, «habrá nuevos encuentros -en el mismo predio- para capacitar en el procedimiento de medición de eficiencia, e inclusive para el mantenimiento del sistema, entre otras cosas que es necesario tener en cuenta».

Todo ello, como parte de un calendario de actividades similares, «en línea con los requerimientos propios de un sistema de riego presurizado» subrayó el profesional en diálogo con Campo Andino.

ANOTÁ: «OPORTUNO Y SUFICIENTE»

Para Nicolás Croatto, la participación en el encuentro del miércoles próximo debería «animar a los productores -que no lo han hecho- a ir pensando seriamente en la posibilidad de sistematizar el riego en su finca» .

Primero porque, tranqueras adentro, «hay que imaginar un escenario de déficit hídrico, es decir: producir haciéndose a la idea que van a ser más los años que estemos en esa situación» .

Sin ir más lejos, «por lo que se sabe hasta el momento, esta temporada será bastante distinta a la anterior en cuanto a disponibilidad de agua» para riego agrícola, por lo que «es probable que el productor vaya a estar más ajustado» advirtió.

Pero la sistematización ayuda no sólo cuando falta agua. «También hemos visto mal manejo intrafinca, por exceso de riego, en años -como los dos últimoscon mayor disponibilidad de recurso hídrico» subrayó.

Entonces, «hay que acostumbrarse a gestionar el agua teniendo como premisa dos conceptos: la aplicación debe ser oportuna y suficiente» remarcó el ingeniero Nicolás Croatto.

Por eso, «el espíritu de estos encuentros técnicos es despertar conciencia en el productor y capacitarlo para maneje el riego de manera racional, tanto cuando falta agua, como cuando estamos mejor provistos» cerró el referente del INTA Lavalle y del Centro de Desarrollo Vitícola Zona Centro-Norte.

CONTACTOS. Quienes necesiten ampliar información sobre la Jornada Técnica del miércoles 20, pueden comunicarse con los teléfonos 11 6956-6027 u 11 6864-5337. Aquí te dejamos el enlace con el Formulario de Inscripción. También la ubicación del establecimiento donde harán el encuentro, para que vayas cargándola en tu navegador.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA