VITIVINICULTURA

REGIONES

Provincias del NOA pierden presencia en la vitivinicultura argentina

11 de agosto de 2024

Un reporte del INV expone la (aparente) paradoja de una región cuyo potencial de producción primaria viene en aumento, mientras su volumen de elaboración -tomando el conjunto de las cinco provincias que la componen- ha caído en la última década.

MÁS… Y MENOS. Más superficie, pero menos vinos salidos de las bodegas del NOA. Es que, en la última década, creció el área destinada a variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas y, desde 2020, retrocedió la asignada a uvas aptas para elaboración. Llama la atención que La Rioja (que concentra dos tercios de la producción de uvas de la Región) perdió, en 10 años, 3,7% de la superficie vitícola y casi 8% de sus viñedos. FOTO / GENTILEZA Cooperativa La Riojana.


Con una vendimia 2024 de 986.000 quintales de uva (datos provisorios), la Región Noroeste de Argentina (NOA) quedó con una participación de 5,1% en la producción total nacional, más de un punto y medio porcentual menos que en 2023, cuando esa proporción se había situado en 6,7%.

En realidad, el producido del ciclo vitícola ’23/’24 (considerando las cinco provincias que componen la Región) aumentó 1,6% en relación con la cosecha 2023; pero en el resto del país la producción primaria anotó un incremento interanual de 32%.

La Rioja -que mantiene el liderazgo regional en volumen de producción- logró la mayor cosecha de uvas en la última campaña (65,8%), seguida por Salta (23,4%) y Catamarca (10,4%). Esta última, precisamente, venía de ser la más afectada del NOA en 2023 (-63,8%) pero fue la que más se recuperó en la vendimia 2024 (+46%).

Cabe recordar que la helada ocurrida el 1° de noviembre de 2022, que afectó a todas las regiones vitivinícolas de Argentina, dio como resultado que la cosecha 2023 fuera la más baja de los 67 años previos.

La Región Noroeste no quedó al margen de la situación; y lo que siguió fue el incremento interanual del volumen de uvas cosechadas en 2024, en 4 de las cinco provincias del NOA. La excepción fue Salta.

Estos datos surgen de un informe sobre la Región Noroeste, que es parte de la serie sobre Regiones Vitivinícolas Argentinas que elabora la Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura).

FACETAS CONTRAPUESTAS

El trabajo muestra dos facetas contrapuestas del panorama vitivinícola del Noroeste de Argentina. Porque, en realidad, la región debería estar dando más. Eso, si nos atenemos a lo que surge del mismo informe oficial.

Es que, en uno de sus párrafos, afirma que la capacidad productiva de la región viene en aumento. Precisa que, en la última década, el NOA sumó 741 ha (+5,6%) y 107 viñedos (+3,8%), lo que lo sitúa como una de las regiones de Argentina con mayor crecimiento relativo, en términos de potencial productivo.

Pero, según consigna el mismo reporte, la tendencia indica que la elaboración va decreciendo a lo largo de los años, tanto comparada con su propio desempeño, como con el que ha tenido el resto de las regiones vitivinícolas de Argentina.

En efecto, al comparar los datos de 2024 con los de 2015 surge que, en 10 años, la elaboración de la Región Noroeste fue un 22,9% menor, mientras que la del total país mermó 19,5%.

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA

El informe estadístico del INV contiene los datos vitivinícolas considerados más relevantes de las cinco provincias que componen el NOA: La Rioja, Catamarca, Salta, Tucumán y Jujuy.

Expone cómo viene evolucionando la Región, cuál es la foto de hoy… y quizás ayude a proyectar lo que cabe esperar para -al menos- el mediano plazo, en ese territorio vitivinícola argentino que limita, al Oeste, con Chile, y al Norte, con Bolivia y Paraguay.

Según el texto -difundido la última semana desde el Centro de Prensa e Información del Organismo- «las tendencias indican que la producción de la Región Noroeste va en disminución en todas las provincias a excepción de Jujuy que mantiene un crecimiento sostenido».

SOBRE EL NOA VITIVINÍCOLA

El Informe del INV apunta que la Región Noroeste de Argentina presenta dos tipos de vitivinicultura; una más tradicional en La Rioja y Catamarca, y otra más nueva en Salta, Tucumán y Jujuy.

En esta caracterización de la Región, el texto indica que la vitivinicultura «está presente en valles cordilleranos que reúnen las condiciones de irrigación necesarias, entre los 23º y 29º de latitud Sur, con viñedos situados a una altitud que, en algunos casos, supera los 3.300 metros sobre el nivel del mar».

Al 2023 -seguramente en este punto no hubo variaciones relevantes de un año a otro- la Región Noroeste sumaba una superficie total de 14.004 ha cultivadas con vid, distribuidas en 2.937 viñedos, lo que representa 6,8% de la superficie vitícola del país y el 12,8% de todos los viñedos implantados en territorio argentino.

Según registros del INV, entre las mayores áreas del NOA destinadas al cultivo, destacan los Valles Calchaquíes (provincia de Salta, Tafí del Valle en Tucumán y Santa María en Catamarca), Valles de Catamarca, Valles de La Rioja y la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy).

Detalla que la provincia de La Rioja es la que mayor superficie tiene implantada en la Región (51,3%) pero, al mismo tiempo, es la única que disminuye en superficie y cantidad de viñedos. Le siguen en importancia Salta (27,1%) y Catamarca (20%), las cuales -al igual que Tucumán y Jujuy- crecen sostenidamente.

MUCHOS QUE SUMAN POCO

En el Noroeste están los viñedos más pequeños (en promedio) de Argentina. El reporte indica que «el tamaño medio del viñedo (tmv) en el Noroeste es de 4,8 ha, mientras que el tmv del país es de 8,9 ha».

El 63,2% de las explotaciones primarias -promediando las de las cinco provincias- son menores a 1 ha, y suman sólo el 5,9% de la superficie cultivada con vid en la Región.

En Catamarca, el tamaño medio de viñedo (2,1 ha en el 2023) ha ido disminuyendo con el correr de los años. En las otras cuatro provincias, el tmv viene en aumento desde 2014.

Los viñedos más extensos están en Salta (tmv de 12,5 ha); mientras que los de La Rioja han aumentado, llegando en 2023 a un tmv de 6,1 ha.

QUÉ TIENEN PLANTADO

La variedad más cultivada en la Región Noroeste es Malbec (22%), seguida por Torrontés Riojano (21%), Cabernet Sauvignon (10%) y Cereza (10%).

En la última década, la variedad que más aumentó su superficie fue Malbec (+1.079 ha), seguida por dos variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas: Flame Seedless (+302 ha) y Fiesta (+225 ha). Las que más disminuyeron fueron Torrontés Riojano (-460 ha), Cabernet Sauvignon (-179 ha) y Syrah (-174 ha).

Según los registros de 2023, el 88,4% de la superficie total cultivada con vid en el NOA, tenía implantadas variedades aptas para elaboración y un 11,6% de uvas aptas para consumo en fresco y/o pasas.

El reporte del INV consigna que se observa una tendencia de crecimiento de las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas en la última década, mientras que las uvas aptas para elaboración, disminuyen desde 2020.

APTAS PARA ELABORACION

Al 2023, el NOA registró un 57,8% de variedades tintas sobre el total de uvas aptas para elaborar, un 28,7% de blancas y 13,4% de rosadas.

La tendencia indica que crecen las variedades tintas con un aumento del 14% en la última década, mientras que disminuyen principalmente las blancas (-15,6%) y también las rosadas (-2,8%).

Las principales variedades tintas son Malbec Cabernet Sauvignon, Bonarda y Syrah. Entre las blancas, la más cultivada es Torrontés Riojano; y Cereza es la de mayor superficie de las rosadas.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

El sistema de conducción más relevante en la Región es el parral (63,8%), seguido por el espaldero (32,2%). La tendencia indica un aumento de la superficie en espaldero, atribuido al incremento de la plantación de variedades tintas como Malbec.

AÑO DE PLANTACIÓN

En la Región Noroeste, concretamente en la provincia de Salta, se encuentran los viñedos más antiguos del país, que datan del año 1862.

Al 2023, el 50,5% del total de la superficie de la Región con vides plantadas luego del año 2000 y un 22,5% entre 1980 y 2000.

AL 2023, más de la mitad de la superficie vitícola de la Región, tiene cepas plantadas luego del año 2000, y 22,5% son paños instalados entre 1980 y 2000.

LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

En el plano productivo, los 986.000 qq de uva cosechados este año en todo el NOA (datos provisorios del INV) dejaron a la Región con una participación relativa de 5,1% sobre el total nacional, por debajo del 6,7% registrado en la vendimia 2023.

El volumen de uva orgánica cosechado en la Región Noroeste en 2024 (datos provisorios también) fue de 139.544 qq, lo cual representa el 18,7% del total de uva orgánica del país. El 95,9% salió de La Rioja, 2,1% de Salta y 1,9% de Catamarca. La variedad con mayor relevancia fue Torrontés Riojano (40%) seguida por Malbec (14%) y Bonarda (13%).

En esta categoría el NOA repuntó este año, en volumen producido, en relación con el 2023, cuando había cosechado 124.841 qq. Pero vio reducida su participación relativa en el total nacional, porque esos casi 12,5 millones de kilos habían representado el 22,1% del total, de uvas orgánicas producidas en el país.

VENDIMIA 2024. Con 98,6 millones de kilos de uva, el NOA recuperó producción respecto del 2023, pero en un porcentaje mucho menor que la viticultura argentina en su conjunto.

CUÁNTO ELABORA EL NOA

Según datos provisorios del INV, las cinco provincias que conforman el NOA elaboraron este año, en total -sumando vino y mosto-  655.796 hl, lo cual representa el 4,7% del total nacional. De ese volumen, el 91,5% corresponde a vino y el 8,5% a mosto.

Estos números indican que «la elaboración de vino en 2024 en el Noroeste disminuyó un 5,5% respecto al año anterior, mientras que la elaboración de mosto creció 438,2%» consigna el reporte oficial.

Poniendo estos datos en el contexto nacional, «respecto al año anterior la elaboración total del Noroeste aumentó 1,6% y la del país creció 32,8%» .

La tendencia -según el INV- indica que la elaboración va decreciendo a lo largo de los años. Al comparar los datos de 2024 con los de 2015 surge que, en 10 años, la elaboración de la Región Noroeste fue un 22,9% menor y la del total país mermó 19,5%.

LA INDUSTRIA, POR PROVINCIA

Este año hubo 95 establecimientos elaborando en el NOA (2 más que en 2023). Poco menos de la mitad de las bodegas que procesaron uvas (47%) se encuentra en Salta, 19% en La Rioja, 18% en Catamarca, 11% en Jujuy y 5% en Tucumán.

El análisis de la elaboración 2024 (datos provisorios) por provincias de la Región Noroeste, indica que La Rioja es la provincia con mayor volumen (62,8%), seguida por Salta (26,8%), Catamarca (10,1%), Jujuy (0,3%) y Tucumán (0,1%).

El producto más elaborado en el Noroeste es el Vino Regional (en 2023 concentró el 99,7% del total). Le siguen en importancia el vino Dulce Natural y el Vino Genérico.

Las tendencias -según el informe del INV) indican un crecimiento de los vinos rosados, tanto en Vino Regional como en Dulce Natural.

SOBRE EL MOSTO ELABORADO

El informe destaca la recuperación de la elaboración de mosto en 2024, con un total de 56.389 hl, lo que equivale a 438,2% más que el año anterior.

Catamarca (que el año pasado no había elaborado, porque las heladas habían impactado fuerte en su producción de uvas) es la provincia que manifiesta una tendencia de crecimiento en la última década.

La Rioja, aunque anotó un incremento de 241,9% respecto al año 2023, evidencia una tendencia a la baja en la elaboración de mosto, considerando la serie histórica.

UN RESPIRO. Luego de una paupérrima campaña 2022/2023, el INV da cuenta de una mayor elaboración de vinos en Jujuy y de mostos en Salta y Catamarca. Además, y en consonancia con la mejora de la cosecha 2024, La Rioja elaboró más vino que el año pasado y pudo hacer mosto.

COMERCIALIZACIÓN DE VINOS

En cuanto a las ventas, los datos cerrados son los finales de 2023. Ese año fueron comercializados 389.706 hl de vino (casi 39 M de litros), un 10,8% menos que en 2022. De ese volumen, el 80,7% se destinó al mercado interno y el 19,3% se exportó.

La Región participó con 4,0% del comercio de vino argentino; repartido en un 4,1% de las ventas en el mercado interno y 3,8% de las exportaciones de vino. Las provincias de La Rioja y Salta concentraron el 98,8% del total comercializado por la región durante 2023.

MERCADO INTERNO DE VINOS

En el año 2023 desde la Región Noroeste se enviaron al mercado interno 314.320 hl de vino, un 5,9% menos que el año anterior y 23% menos que hace 10 años.

Las provincias de La Rioja y Jujuy despacharon un volumen mayor que en el año 2022, mientras que Salta, Catamarca y Tucumán disminuyeron sus ventas.

El tipo de vino más vendido en el mercado interno por la Región Noroeste es el vino Sin mención varietal (58,5%, 2023) seguido por los Varietales (41,4%, 2023).

La Rioja envía principalmente vinos sin mención varietal al mercado interno, en el resto de las provincias predominan las ventas de varietales.

Respecto a los vinos varietales enviados al mercado local en 2023, el 33% fue Malbec y 29%, Torrontés Riojano. En tercer lugar, se ubica Cabernet Sauvignon con el 11% seguido por el corte Bonarda-Syrah con el 3%.

CAYERON LAS EXPORTACIONES

La Región Noroeste exportó en 2023 un total de 75.385 hl de vinos por un valor FOB de USD 23,8 millones. Al comparar estos números con los del 2022, surge una diferencia interanual negativa de 26,6% en volumen y de 23,6% en facturación.

El precio medio del vino exportado por la Región Noroeste en 2023 fue de USD 3,16/litro, un 4,1% más alto que el precio medio del año anterior.

La Rioja y Salta son las provincias con mayores exportaciones de la región. La Rioja lidera en volumen y Salta en el valor de sus vinos. Es la que más divisas ingresa por exportaciones.

El precio medio obtenido por Salta fue de USD 4,61/litro, muy superior al de La Rioja cuyos vinos promediaron, en el exterior, un precio de USD 1,92/litro en 2023.

QUÉ EXPORTA LA REGIÓN

El informe indica que «el 90,1% del volumen exportado de vino desde la Región Noroeste es varietal y 9,9% sin mención varietal». Los vinos varietales tienen tendencia decreciente, mientras los sin mención varietal van creciendo, a excepción del último año que bajaron respecto al año 2022.

Respecto a los vinos varietales enviados al exterior -al igual que en el mercado interno- los primeros lugares del ranking los ocupan Malbec con el 44% del volumen exportado en 2023, y 61% del valor FOB, seguido por Torrontés Riojano, con 17% y 11% respectivamente.

El vino fraccionado ostenta la mayor relevancia en los negocios de la vitivinicultura del NOA en el exterior, con el 80% del volumen total y el 95% del valor FOB de sus envíos fuera de Argentina.

Son (relativamente) importantes sus exportaciones de vino con algún tipo de Indicación Geográfica. En 2023, representaron el 43% del volumen total y 39,2% de la facturación en destinos transnacionales.

La IG más exportada en 2023 fue Valles de Famatina, aunque la IG Valles Calchaquíes es la más importante en ingreso de divisas.

Los principales destinos de las exportaciones de vino del NOA en 2023 fueron el Reino Unido (38%), Suecia (10%), Dinamarca (10%) y Canadá (8%). El mayor ingreso de divisas, en tanto, correspondió también a UK, con 35%. Le siguieron Canadá (12%), Estados Unidos (11%), Suecia (4%) y Suiza (4%).

Finalmente, el reporte del INV refiere que la provincia exportadora de mosto de la Región Noroeste es La Rioja. No obstante, sus exportaciones no tienen una tendencia de crecimiento sostenida en el tiempo.

Aclara, de paso, que «en los últimos 3 años (suponemos que hasta el cierre de 2023) no se exportó mosto desde la Región Noroeste». Habrá que ver si han estado cerrando negocios externos con el mosto elaborado tras la vendimia 2024.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA