VITICULTURA

MANEJO

Recomendaciones del INTA para el manejo de cultivos dañados por heladas

8 de noviembre de 2022

En vid, no podar ni eliminar brotes helados. Desbrotar, tras la reactivación vegetativa. Atender riego, nutrición y sanidad. Pautas para otros cultivos.

ES POSIBLE cosechar algo de uva, aún después de los daños ocasionados por una helada. FOTO/GENTILEZA Ing. Agr. Pablo Castro – EEA INTA Rama Caída (San Rafael, Mendoza).


El Centro Regional Mendoza-San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, (INTA) difundió un documento técnico con recomendaciones para el manejo de cultivos de vid, frutas y hortalizas, dañados por heladas tardías. A continuación, reproducimos el reporte.

“Durante las madrugadas de los días 9 y 31 de octubre y del 1 de noviembre de 2022, en la región se produjeron heladas mixtas (de advección y radiación). El fenómeno se produjo en la mayoría de los departamentos de Mendoza y San Juan, generando daños muy variables, en muchos casos severos, en cada uno de los oasis afectados.

“Los daños ocasionados en los cultivos podrán ser evaluados, con mayor precisión, recién en los próximos días. En general, el daño se correlaciona con la intensidad y duración de la helada registrada en las diferentes fincas (a veces incluso en diferentes sectores de una finca), de la susceptibilidad de los cultivos a las bajas temperaturas (lo cual es variable en función de las especies, variedades y del estado fenológico en el que se encuentren).

LA VID COMENZARÁ A REBROTAR

“En el caso de los cultivos de vid, se presentan diversas situaciones de acuerdo con las variedades, zonas de cultivo y manejo de las fincas. La helada ha dañado brotes con diferentes intensidades.

“La sensibilidad a las bajas temperaturas en las plantas de vid aumenta a partir de la brotación de las yemas. Si bien en el mes de noviembre, todas las variedades estaban en pleno crecimiento o iniciando el cuaje, el daño podrá cuantificarse más adelante cuando retomen nuevamente el crecimiento.

“No obstante, se debe tener en cuenta que las plantas se van a recuperar, van a rebrotar a partir de yemas no afectadas por el frío. Tanto por brotación de contrayemas, como de yemas francas no brotadas, de yemas casqueras o de yemas de la madera vieja.


EFECTO de una helada sobre vid brotada, en estado de racimos visibles. FOTO/GENTILEZA Ing. Agr. Pablo Castro. EEA INTA Rama Caída (San Rafael, Mendoza).


NO PODAR; DESBROTAR DESPUÉS

“A partir de esta respuesta natural, esperable de las plantas de vid que han sufrido los efectos de una helada tardía, la primera recomendación de manejo en los viñedos es de no podar ni eliminar los brotes helados.

“Se sugiere esperar unos 15 a 20 días y darle tiempo para que los brotes y las yemas que no han sido dañadas retomen el crecimiento vegetativo.

“Luego de pasado el período de activación vegetativa, se recomienda realizar la práctica dedesbrote, la cual se debe implementar según el porcentaje de afectación.

“En todos los casos se aconseja eliminar los brotes o “chupones” que hayan surgido en el tronco (“deschuponado”).

“Hay que conducir el crecimiento vegetativo de la canopia que se reactiva luego de la helada, favoreciendo el crecimiento de los brotes, y principalmente brotes con racimos que se hayan salvado (si la afectación del brote fue parcial) y los que pudieran surgir con el rebrote (cuando el daño en brotes es del 100%).

“Esto es aconsejable, dado que los nuevos brotes que nacen de las contrayemas, o de las yemas ciegas, a veces pueden ser fértiles o medianamente fértiles y producir algo de uva, según las variedades.

“Es de suma importancia favorecer el crecimiento de los brotes dejados luego del desbrote, para provocar una adecuada acumulación de reservas y garantizar el material de poda para el invierno siguiente.

CUÁNDO Y CUÁNTO REGAR

“Una vez reactivado el crecimiento de las plantas, se debe asegurar al cultivo una adecuada provisión de agua. El consumo de agua está condicionado a la cantidad de hojas que tenga la planta (según porcentaje de daño) y no al mes calendario.

“Lo que se aconseja es aplicar los riegos más distanciados en fincas o cuarteles que están iniciando nuevamente la brotación, e implementar una mayor frecuencia en los que tienen brotes más grandes (con menor porcentaje de daño).


REACTIVACIÓN de crecimiento vegetativo en un brote de vid afectado por una helada tardía. FOTO/GENTILEZA Ing. Agr. Pablo Castro – EEA INTA Rama Caída (San Rafael, Mendoza).


NUTRICIÓN Y SANIDAD

“De no haberse realizado previamente a la helada, incorporar fertilizantes nitrogenados y fosfatados de liberación rápida, para estimular el buen crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes y raíces.

“También es factible una fertilización foliar nitrogenada complementaria, para que la acción del nitrógeno sea más rápida en el crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes.

“Es importante no descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para mantener una correcta sanidad de los brotes y de las plantas.

EN FRUTALES

“Se observa que, en todo el territorio, el daño fue muy variable dependiendo de la zona, del cultivo y su estado fenológico. Una recomendación general para las diferentes especies frutales es no intervenir en la planta y mantener un buen estado hídrico y nutricional, para estimular brote para la próxima temporada.

“En los nogales, donde brotes y flores fueron dañados, se aconseja esperar el rebrote y obtener una segunda floración. Se recomienda no descuidar los tratamientos fitosanitarios preventivos para mantener una correcta sanidad de las plantas.

EN HORTALIZAS

“En cultivos hortícolas, los más afectados fueron cultivos de melón, sandía, zapallo, tomate, pimiento y papa, en porcentajes variables del 40 al 100%. “En el caso de las hortalizas, es importante determinar en cada finca la intensidad con la que se afectaron las plantas, y evaluar, luego de pasar algunos días, si es posible continuar con el cultivo o realizar una resiembra o trasplante según corresponda”.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA