GRANOS
MANEJO
La aplicación de este producto puede provocar el rechazo de embarques enviados a países donde su uso no es permitido. Sugieren consultar opciones en el Vademécum.
LE QUEDA POCO. El Senasa anticipó que iniciará el proceso de suspensión del uso de ese producto en maíz, medida que se hará efectiva una vez pasada la campaña 2023/2024. FOTO / GENTILEZA Senasa.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda no utilizar malatión o mercaptotión -producto fitosanitario que es comúnmente empleado en Argentina en la poscosecha de maíz- y reemplazarlo por alternativas de control autorizadas. Sugiere, para ello, consultar las opciones a través de este enlace que lleva al Vademécum.
Esta recomendación obedece a razones comerciales, ya que más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron el límite máximo de residuos establecido por el Codex Alimentarius FAO/OMS, que no contempla su uso en poscosecha, una práctica que es habitual en el país sudamericano.
Argentina, al igual que EE.UU., la Unión Europea y Brasil, tiene establecido para el malatión o mercaptotión, en maíz, un límite máximo superior al del Codex.
Esta diferencia en los niveles normados, si bien no configura riesgo para las personas, puede generar rechazos de los embarques destinados a mercados que requieren niveles menores de límites de residuos y, de ese modo, impactar negativamente en el comercio exterior del maíz argentino.
El Senasa anticipó que iniciará el proceso de suspensión del uso de ese producto en maíz, medida que se hará efectiva una vez pasada la campaña 2023/2024. El ente fitozoosanitario nacional remarcó que respetar el cumplimiento de esta recomendación es de suma importancia para conservar los destinos de exportación de Argentina, que anualmente vende más de 23 millones de toneladas de agroalimentos al mundo. Por consultas referidas a este tema enviar un correo electrónico a: dirabio@senasa.gob.ar.
MALATIÓN MERCAPTOTIÓN USO DE AGROQUÍMICOS EN POSCOSECHA DE MAÍZ