VITICULTURA
SANIDAD
Tras el anuncio del SENASA, el ISCAMEN informó que la semana próxima iniciará aplicaciones aéreas de fitosanitarios en cultivos de los oasis Norte y Este.

En el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció la vigencia de la primera alerta para el control de la polilla de la vid en la provincia de Mendoza.
Los viñateros deberán realizar la primera aplicación de fitosanitarios «cuando el cultivo presente racimos florales visibles, de 5 a 7 cm, con el objetivo de controlar huevos y larvas producto del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga», recordó.
El Ente nacional indicó que «la fecha límite de aplicación es el 7 de noviembre«, y aclaró que «el tratamiento deberá ser repetido según el poder residual del producto elegido, con el objetivo de mantener protegido al cultivo durante todo el período establecido».
Apuntó, asimismo, que el momento de inicio del tratamiento «dependerá de la variedad y la zona donde se encuentre el cultivo, por lo cual cada productor deberá prestar atención al momento en que los racimos florales alcancen los 5 cm».
A partir de la alerta emitida por el SENASA -y como parte de una estrategia coordinada- su homólogo provincial anunció el inicio de aplicaciones aéreas en viñedos de los oasis Norte y Este.
En efecto, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) informó que el operativo comenzará el próximo viernes 17 y se extenderá hasta el 31 de octubre aproximadamente. Posteriormente usará feromonas pulverizables, para frenar la multiplicación de la plaga.
Un reporte del Ente provincial explica que la estrategia para esta campaña prioriza los tratamientos sobre fincas abandonadas, con riesgo fitosanitario y como complemento de las acciones que realicen los viñateros en Lavalle, Luján, Maipú, Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa y La Paz para el control de la primera generación de la plaga.
Pero «las pulverizaciones aéreas deben complementarse con el trabajo intrafinca«, aclaró, por lo que es responsabilidad del productor mantener el cultivo protegido hasta el 7 de noviembre inclusive, desde el momento en que el viñedo presente racimos florales de 5 a 7 cm de longitud. En cuanto a los productos aplicar, deben ser «específicos para la plaga y de bajo impacto ambiental», subraya el informe.
Desde el ISCAMEN se aclaró que «Mendoza ha aportado recursos para implementar el servicio de tratamientos aéreos sobre 68.700 hectáreas de los oasis Norte y Este de la provincia». Si llegan fondos nacionales, podría sumar otras 120.000 hectáreas, para operar sobre las próximas generaciones de la plaga.
El cronograma de actividades se extenderá entre el 17 y el 31 de octubre. Estará sujeto a eventuales modificaciones por razones climáticas u operativas. Pero, en principio, será el siguiente:
• Lavalle. Jocolí Viejo, Tres de Mayo, Jocolí, San Francisco, La Palmera, Paramillo, Costa de Araujo y Gustavo André.
• San Martín. Nueva California
• Lavalle. Paramillo, La Holanda y Costa de Araujo.
• San Martín. Nueva California, El Central, El Divisadero y Tres Porteñas.
• Maipú. Fray Luis Beltrán.
• Maipú. San Roque.
• San Martín. Palmira, El Divisadero, Tres Porteñas, Montecaseros, Chapanay, Las Chimbas, Alto Salvador, El Espino y El Ramblón.
• Santa Rosa. 12 de Octubre.
• Maipú. Fray Luis Beltrán y San Roque.
• San Martín. Palmira
• Junín. Los Barriales, Junín, La Colonia, Algarrobo Grande, Alto Verde, Phillips, Mundo Nuevo y El Ramblón.
• Santa Rosa. 12 de Octubre, Santa Rosa, Las Catitas y La Dormida.
• La Paz. La Paz.
• Maipú/Luján. Barrancas, El Carrizal, Ugarteche y Anchoris.
• Junín. Rodríguez Peña, Junín, Medrano y Reducción.
• Rivadavia. Los Árboles, Andrade, Rivadavia, Santa María de Oro, La Libertad, Los Campamentos, La Central y El Mirador.
Para los tratamientos -que serán supervisados por técnicos del ISCAMEN y del SENASA- usarán productos registrados y de bajo impacto ambiental, tanto por su formulación como por las dosis y modo de empleo.
El ISCAMEN aclaró, asimismo, que “no se realizarán aplicaciones en zonas urbanas, periurbanas, escuelas, centros de salud, hospitales, etc. Además, dejarán “pulmones” 500 metros en torno a la superficie sobre la cual serán aplicados los productos.
Añadió que emplean fitosanitarios “de la más baja categoría toxicológica existente (banda verde o categoría IV)”; que son muy selectivos (afectan únicamente a la plaga que se busca controlar), sin ocasionar efectos sobre abejas, insectos benéficos, animales de sangre caliente o personas en las condiciones de uso y dosis en que el programa los utiliza.
ALERTA LOBESIA BOTRANA TRATAMIENTOS AÉREOS CONTRA LOBESIA