GANADERÍA

NEGOCIOS

Suba de precios impulsó ingreso de divisas por exportación de carne vacuna

7 de septiembre de 2022

En julio, pese a una caída en volumen, las ventas externas sumaron en dólares 62% más que en junio. En el mercado interno, la demanda está en muy bajo nivel


En julio de 2022 el volumen de carne vacuna que exportó Argentina equivalió a 55.600 toneladas peso producto (t/pp; 79.500 toneladas de res con hueso), lo que arrojó una caída de 5,4% mensual; aunque los USD 321,5 millones facturados por ese concepto, dejaron como resultado un incremento de 61,9% interanual.

Así surge del Informe Económico Mensual de agosto, difundido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). El trabajo fue realizado por la entidad, con datos generados por distintas fuentes oficiales entre julio de 2005 y julio de 2022.

Volviendo al volumen exportado, y al comparar ese período contra julio de 2021, el trabajo apunta que “la tasa de expansión se mantuvo por encima de 50%, debido a que en aquella época regía la restricción de exportar cortes provenientes de vacas, la cual sólo fue revisada para los envíos realizados a partir de agosto” del año pasado. Visto “en perspectiva histórica, el volumen exportado en el séptimo mes de este año fue el más elevado de los últimos veintisiete julios”, subraya.

En cuanto al valor FOB, el precio promedio declarado pasó de USD 5.398 por t/pp en julio 2021 a USD 5.784 por t/pp en julio de 2022 (+5,0%). Aclara que “la moderación en el ritmo de aumento del precio promedio se debió a que, a partir de julio del año pasado, se puso en marcha un mayor control del precio declarado, mediante la fijación de precios de referencia”.

CHINA CRECIÓ COMO DESTINO

El Informe de CICCRA detalla que “las ventas a China sumaron 45.800 t/pp de carne vacuna en el séptimo mes del año”. Considerando que en el mismo mes del año pasado aún regía la restricción de exportar cortes de vacas (que van mayoritariamente hacia el gigante asiático), julio ’22 anotó “un incremento interanual de 79,9%”.

Eso amplió -en términos de volumen- la participación de China como destino de las exportaciones argentinas de carne vacuna. Pasó de 69,2% a 82,4% entre julio de 2021 y julio de 2022.

En cuanto al precio promedio declarado por estas exportaciones, “registró un alza de 25,0% anual y se ubicó en USD 5.101/t/pp. La recuperación del volumen y el mayor precio promedio generaron una facturación de USD 233 millones, la que “resultó 124,6% mayor a la de julio del año pasado”, indica el informe.

EL PERÍODO ENERO-JULIO

En enero-julio de 2022 se exportaron 357.400 t/pp de carne vacuna, es decir “6,6% más que en los distorsionados primeros siete meses de 2021 (+22.300 t/pp)”.Al medirlas en toneladas res con hueso, las exportaciones ascendieron a 507.300 toneladas, esto es, un 8% más que las registradas en enero-julio del año pasado.

Los ingresos totales sumaron USD 2.097 millones, valor que se ubicó 44,0% por encima del generado en igual período de 2021 (USD 640,4 millones más). El aumento del precio promedio declarado fue el principal factor explicativo de la suba de los ingresos. El precio promedio pasó de USD 4.346 por t/pp hasta USD 5.867 dólares por t/pp entre los períodos analizados (+35,0% anual).

EN EL PODIO…

En los primeros siete meses de 2022 las ventas argentinas de carne vacuna a China totalizaron 277.400 t/pp y representaron 77,6% del total exportado. En relación al mismo período del año pasado subieron 8,3%. Esto fue posible merced a la baja base de comparación que establecieron junio y julio de 2021.

El precio promedio subió 42,6% entre los períodos considerados. Llegó a USD 5.020/t/pp. Así, la facturación creció 54,4% anual y llegó a USD 1.392,6 millones. Esa cifra representó 66,3% de los ingresos totales por exportaciones de carne vacuna en enero-julio de 2022, dice el Informe de CICCRA.

En el segundo lugar se mantuvo Israel, país al que se exportaron 18.750 t/pp en siete meses, es decir 9,3% en la comparación anual (5,2% del total). El precio promedio de estas ventas subió 7,7% y se ubicó en USD 7.326/t/pp.

Alemania, tercer destino en importancia, recibió embarques equivalentes a 13.760 t/pp de carne vacuna argentina de enero a julio de 2022 (3,9% del total). En términos interanuales se registró un incremento de 16,9%.

El precio promedio declarado se ubicó en USD 11.949 por t/pp, lo que arrojó un incremento de 26,2% interanual. Los ingresos totales subieron 47,5% anual, al ubicarse en USD 164,4 millones (7,8% del total).

Si miramos nuestra relación con algunos vecinos, “las exportaciones de carne vacuna a Chile registraron una contracción de 33,5% anual -dice el informe- quedando el total enviado en 12.437 t/pp (3,5% del total).

El precio promedio de estas ventas mejoró 29,5% en relación a un año atrás y se ubicó en 7.687 dólares por tn pp. Pero no llegó a compensar la retracción del volumen exportado, por lo que la facturación por estas ventas cayó 13,9% anual. En siete meses de 2022 se facturaron USD 95,6 millones (4,6% del total).

A Brasil se exportaron 3.411 t/pp de carne vacuna en los primeros siete meses (1 % del total). Al igual que en el caso de las ventas a Chile, estas últimas experimentaron una caída de 30,6% interanual.

Pero en este caso, el precio declarado subió más aún, 49,5% anual, ubicándose el promedio en USD 10.899 por t/pp. En consecuencia, los ingresos por estas ventas sumaron USD 37,2 millones (1,8% del total) y lograron crecer 3,8% en relación a los primeros siete meses de 2021.

EL MERCADO INTERNO

En un análisis que precede a los datos duros del período considerado, el presidente de CICCRA, ingeniero Miguel Schiariti, señala que “desde hace tres meses el precio de la carne vacuna en el mercado interno no tiene modificaciones de relevancia, a punto tal que en julio la variación fue nula”. Esto “permitió que desde la Secretaría de Agricultura se autorizara el incremento de 15% de las exportaciones”.

Explica que “el motivo por el cual no se modificaron los precios fue la sequía, que obligó a los productores a poner en el corral a los animales que estaban a medio recriar, por lo que la oferta fue constante en un mercado con demanda muy deprimida”. El industrial puntualiza que “la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores hace que la demanda esté en un bajísimo nivel”.

A FIN DE AÑO, VEREMOS…

Se esperanza en que “hacia fin de año, finalizada la sequía y cuando el precio al público recupere el porcentaje del índice de inflación de los últimos meses, no se retrotraiga la medida que nunca tuvo el resultado que los funcionarios del presente gobierno le adjudican”.

La inquietud de Schariti podría explicarse, también, en que está “mirando de reojo” lo que pasa con el precio de la hacienda. De hecho, en otro tramo de su análisis señala que “en agosto el precio promedio de la hacienda en pie marcó un nuevo máximo (nominal), al ubicarse en $ 272,5 por kilo vivo”.

Aunque aclara que “entre julio y agosto de 2022 fueron las categorías toros y vacas las que mostraron las subas más importantes: 27,2% y 24,3%, respectivamente. Sus valores unitarios alcanzaron niveles de $ 273,5 y $ 235,7.

EL PRECIO DE LA HACIENDA

Precisamente, el Informe Mensual de CICCRA comenta que “en agosto, el precio promedio de la hacienda en pie marcó un nuevo máximo (nominal), al ubicarse en $ 272,5 por kilo vivo”.

Añade que “la variación mensual alcanzada por factores estacionales fue de 14,7%, al tiempo que en la comparación interanual la suba llegó a 85,6%”, y que “los valores de toros y vacas fueron los más dinámicos”.

Así, “en los últimos doce meses el valor promedio de la hacienda registró un aumento superior a las cotizaciones del dólar (oficial y libre) y al nivel general del índice de precios mayoristas”.

Al considerar los últimos doce meses, “el precio promedio de los animales negociados en el mercado de Cañuelas subió 85,6% (5,3% equivalente mensual), superando tanto la evolución de las cotizaciones del dólar como del nivel general del índice de precios mayoristas (IPIM)”, afirma.

Recuerda, en ese sentido, que “el tipo de cambio oficial subió 39,0% (2,8% equivalente mensual); el tipo de cambio libre hizo lo propio en 71,0% (4,6% equivalente mensual) y el IPIM habría aumentado 72,0% (suponiendo que en agosto mantuvo el rimo de aumento de julio, 7,0% mensual; 4,6% equivalente mensual)”.

POR CATEGORÍAS

La apertura por categorías mostró que “el precio promedio de los toros se incrementó 124,1% y el de las vacas acompañó el proceso con un alza de 105,8%”. Apunta que “fueron las vacas de menor valor las que mayores subas registraron, superiores a 100% en los tres casos y con un máximo de 110,6% para las vacas conserva inferiores”. En tanto que “el precio de las vacas especiales subió en promedio 91% anual”.

Luego se ubicaron los MEJ (macho entero joven), con un aumento de 80,6% anual, y completaron el cuadro las subas de 73,0%, 70,8% y 70,3% de los precios de novillos, novillitos y vaquillonas”. 

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA