TERRITORIOS
AVENTURA
Está ubicada en la Cordillera de Los Andes, a 3.300 msnm. Aquí te dejamos datos sobre este lugar mágico, cuáles son las actividades que podés realizar y cómo gestionar tu ingreso. Si alguna vez estuviste allí, podés compartir tu experiencia en los Comentarios, al final del texto.
IMPONENTE paisaje que muestra al espejo de agua junto al volcán Maipo. Caminatas, acampe y ascenso, como opciones para vibrar con el latido de la majestuosa Cordillera de Los Andes. FOTO / GENTILEZA Prensa Gobierno de Mendoza.

Quedó inaugurada la temporada de visitas a la Laguna del Diamante, la impactante reserva natural ubicada en el Valle de Uco, unos 200 km al Sudoeste de la Ciudad de Mendoza, en la Ecorregión Altoandina.
Es uno de los espacios turísticos de mayor encanto que atesora esa provincia argentina, al que se accede a través de la Ruta Provincial 98 -en el Departamento San Carlos– al Oeste de su intersección con la icónica Ruta Nacional 40, unos 20 kilómetros al Sur de la localidad de Pareditas.
El sinuoso recorrido interna al viajero en la Cordillera de los Andes, hasta llegar a los 3.250 metros sobre el nivel del mar, donde se ubica el espejo de agua, a los pies del volcán Maipo (de 5.323 m).
Las 192.000 ha que abarca la reserva ofrece -entre otras bellas manifestaciones naturales- el particular atractivo de la laguna, ubicada en medio de un majestuoso paisaje rodeado de vegas altoandinas y campos de escoria volcánica que dan un impactante marco a sus aguas cristalinas.
La Laguna -de donde nace el Río Diamante- y su imponente entorno, ofrecen un ámbito ideal para la práctica de pesca deportiva, acampe en algunos sitios permitidos, ascenso al Volcán Maipo, avistamientos de fauna o la simple contemplación de extraordinarios y agrestes escenarios.
La reserva fue creada para proteger y conservar su paisaje, humedales, glaciares, flora, fauna y material arqueológico y paleontológico, y para preservar las fuentes del agua que irriga el oasis productivo del Valle de Uco.
La Laguna del Diamante, de una profundidad aproximada de 70 m- se asienta sobre una antigua caldera volcánica, un enorme hundimiento con forma de «olla» producido por el colapso de un volcán del período cuaternario, que representa una de las principales manifestaciones volcánicas de la región cordillerana.
El agua que contiene es aportada por los deshielos, y de ella nace el Río Diamante. Junto a la laguna se eleva el Volcán Maipo que, junto con su propio reflejo en el espejo de agua, representan esa imagen romboidal que da origen al nombre de la reserva.

UN PAISAJE majestuoso, rodeado de vegas altoandinas y campos de escoria volcánica, conforman un escenario único en plena montaña. FOTO / GENTILEZA Prensa Gobierno de Mendoza.
Las especies vegetales que lograron prosperar en medio de la sequedad, el frío extremo y el viento de esa zona de la Cordillera, debieron sortear un milenario proceso de adaptación.
Leña amarilla, yareta y pastizales de huecú, son las más representativas de una flora que, en general, se destaca por el desarrollo de sus raíces, tallos capaces de acumular agua, y follaje compacto con hojas escamosas muy pequeñas o resinosas, para atenuar la pérdida de humedad y soportar la intensa radiación solar.
La especie animal más emblemática y vulnerable de la reserva es el guanaco. Desplazándose en manadas, migra a zonas más bajas para pastorear en el invierno por extensas planicies.
Coexisten con estos grandes mamíferos, ratones de alta montaña, que se refugian en madrigueras para evitar a predadores como el zorro colorado o el águila mora. La zona cobija a otras aves como jilgueros, remolineras, dormilonas, agachonas, cauquenes -especie de ganso silvestre-, suris cordilleranos y, eventualmente, cóndores.
Habitan la laguna tres especies de truchas –marrones, fontalis y arco iris– que en su momento fueron sembradas allí. No se tiene certeza de que, en algún tiempo, sus aguas hayan sido hábitat de peces autóctonos.
En su visita por el día, los viajeros pueden realizar distintas actividades como pesca deportiva, senderismo, ciclismo y picnic, siempre respetando las indicaciones de los efectivos de la Unidad de Guardaparques que tiene jurisdicción en la zona.
* Esparcimiento y picnic. La laguna cuenta con un área de acampe donde es posible encender fuego -en fogones destinados a ese fin- y espacios de uso diario donde se puede hacer picnic y permanecer con el grupo familiar.
El sitio es agreste. Dispone de baños públicos, pero no había proveeduría, al menos hasta el momento de actualizada esta información. Están las seccionales de Guardaparques y Gendarmería Nacional, que ofrecen servicios básicos.
En la apertura formal de la temporada -el pasado fin de semana- se adelantó que a partir del lunes 29 de enero habrá servicio gastronómico, alojamiento y actividades turísticas. Estarán a cargo de una empresa registrada para operar en el área natural protegida, según un reporte de Prensa del Gobierno de Mendoza.
* Senderismo. La Laguna del Diamante ofrece una belleza escénica y paisajística imponente y es posible recorrerla por sus márgenes Este, Sur y Oeste casi en su totalidad, respetando los límites del área intangible donde no está permitido el ingreso de visitantes para ningún tipo de actividad.
También está permitida la circulación peatonal por la margen izquierda (este) del río Diamante hasta el límite indicado. Pero también hay 4 senderos cortos disponibles, 3 de los cuales son sugeridos para visitantes que vayan a acampar, porque son de dificultad media, y recorrerlos demanda un promedio de 4 horas.



FOTOS / Prensa Gobierno de Mendoza.
En visitas con acampe es posible realizar distintas actividades como pesca deportiva, senderismo, ciclismo, picnic y el acampe en sí.
Para poder acampar dos noches tiene que haber disponibilidad el día de inicio de la visita y los dos días consecutivos posteriores. Al momento de adquirir la entrada hay que seleccionar el número de noches que los viajeros permanecerán en el lugar.
La zona de acampe está situada en la margen oeste de la Laguna del Diamante. Es igualmente agreste, y está protegida de los imperantes vientos del Oeste por una colada de escoria. Está ubicada en cercanía de los baños públicos, y tampoco dispone -todavía- de proveeduría.
Se recomienda llevar carpa de alta montaña, bolsa de dormir de alta montaña, aislante, calentador/anafe y recarga suficiente, todos los utensilios de cocina necesarios, linterna/reflector/farol y baterías suficientes.
Existe la posibilidad de hacer fuego, por lo que hay que ir provisto de todo lo necesario, incluida la leña y la parrilla/disco/plancheta. También se debe llevar agua potable para el período que dure la estadía, alimentos y elementos de higiene personal.
Durante la noche la temperatura puede descender a 0°C, aunque por lo general fluctúa entre los 5° a 10° C. Es muy importante, entonces, llevar abrigo extra, como campera rompeviento, gorro de lana, interiores térmicos, guantes, etc.
Esta entrada está pensada para andinistas. Habilita el trekking y/o ascenso al volcán Maipo, con una permanencia de hasta 7 días y 6 noches.
Son actividades de alta dificultad por las características del terreno, que es muy irregular y muy difícil de transitar. Tiene una pendiente muy fuerte, con un desnivel de 2.018 m. (desde el inicio hasta la cumbre). Distancia total: 28 km ida y vuelta. Duración estimada del recorrido: 5 días y 4 noches.
Características del ascenso. El 90% del terreno es sumamente sinuoso, y está constituido por escoriales y coladas volcánicas. El porcentaje restante corresponde a una planicie arenosa y montes medanosos.
En la ladera final hay penitentes que hay que atravesar. Al llegar al borde del cráter está la opción de rodearlo para alcanzar la cumbre o cruzarlo por el medio para acortar camino. En este caso, será imprescindible el uso de crampones y bastones. Es posible dejar vehículos en los alrededores de los baños públicos, donde comienza el sendero.
La ruta está delineada con cartelería, señalización y marcas en el suelo al comienzo (apachetas/pircas y estacas con punta amarilla). Desde el campo 1 en adelante las pircas se pierden en el terreno y cuesta distinguirlas.
Es obligatorio llevar equipo de radiocomunicación (Handy VHF) y firmar el formulario de Aceptación de riesgo. Se sugiere subir con un guía de montaña o alta montaña habilitado, pero no es obligatorio. Se recomienda llevar navegador satelital (GPS) y equipo de alta montaña.
Experiencia requerida. Es una actividad apta personas muy bien entrenadas, con experiencia, conocimientos técnicos y mucho sentido de la orientación y ubicación. Para quienes pudieran estar interesados en echar un vistazo, dejamos las coordenadas:
Campo 1: S 34°09’86.4″ W 069°46’55.6″ (3.706 msnm).
Campo 2: S 34° 09′ 47.7″ W 069° 47′ 20.1″ (4.009 msnm).
Campo 3: S 34° 09′ 54.3″ W 069° 48′ 14.1″ (4.416 msnm).


FOTOS / Prensa Gobierno de Mendoza.
* Hidratarse bien antes y durante la visita para evitar síntomas de mal agudo de montaña.
* Llevar protector solar, lentes de sol, gorra, ropa de abrigo y rompevientos. Además de todas sus provisiones, incluyendo leña (no se puede tocar la vegetación del lugar), agua potable y elementos de higiene personal.
* La pesca es deportiva y se debe contar con licencia vigente. Es obligatorio ir equipado con flotador individual, silbato, chaleco salvavidas, patas de rana, cuerda y estaca para amarrarse a la costa… por si fuera necesario.
* Para los ciclistas, el uso del casco es obligatorio.
* Para los andinistas es obligación contar con equipo de radiocomunicación (Handy VHF).
* Los vehículos con los que se acceda deben ser altos (con un despeje considerable). Disponer de auxilio mecánico en condiciones, y con al menos 3/4 de combustible en el tanque. Es recomendable la portación de cadenas para nieve, ya que las condiciones del tiempo en alta montaña son inestables.
* Es obligatorio entregar la bolsa de residuos numerada al egreso, en Seccional Alvarado.
* Registrar ingreso y egreso ante el Guardaparque.
* Contratar prestadores de servicios turísticos habilitados -guías o agencias- por el Ente Autárquico de Turismo Mendoza y por la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
* Ingresar con mascotas, armas, motos enduro (que posean cubiertas con taco y/o escape sin silenciador).
* Circular a campo traviesa o fuera de los caminos vehiculares habilitados. Velocidad máxima 40 k/h en ruta 98 y 20 k/h en huellas secundarias.
* Hacer fuego y acampar fuera de los lugares establecidos.
* Nadar o sumergirse en espejos y cursos de agua, y la navegación en cualquier tipo de embarcación.
* Circular en bicicleta fuera de huellas vehiculares y sin casco.
* Perturbar o dañar a la fauna y la flora.
* Extraer elementos de la gea o restos arqueológicos.
* Pescar sin haber hecho la desinfección de Didymo, sin carnet habilitante, fuera de los lugares habilitados o con carnadas naturales.
* Alterar el paisaje, escribir grafitis en rocas u otros lugares.
* Dañar la cartelería y la infraestructura. Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar a Laguna del Diamante. Para más información y adquirir los tickets de acceso se puede ingresar a través del siguiente enlace:

TEMPORADA 2024 LAGUNA DEL DIAMANTE MENDOZA