TERRITORIOS

POLÍTICAS

Agua y energía, objetivos clave para empresas y Gobierno de Mendoza

15 de mayo de 2022

Pese a coincidencias, los privados vaticinan que la “rosca política” previa a un año electoral, desplazará de la agenda a los problemas reales de la gente.


Hicimos una pausa. Durante unos días pusimos “entre paréntesis” lo observado y escuchado hace una semana durante la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, que cerró el domingo 8 de mayo en General Alvear, al Sur de Mendoza.

Dejamos “macerando” voces e imágenes, mientras se disipaba el humo (aromado por los costillares dorándose a fuego lento), que inundaba el Predio Ferial de la Cámara Empresaria departamental, ubicado a escasos 3 kilómetros del centro de la ciudad sureña.

Para quienes nos siguen y nos leen desde otras provincias argentinas… y desde otros países, cabe señalar un par de apuntes para ponerle contexto al enfoque que vamos a darles a estos párrafos. Para todos, va el compromiso de abordar, en estos días, lo estrictamente relacionado con la producción ganadera que, si bien es la razón de ser de esta convocatoria, abre el camino -cada año- para pensar más allá del sector y por sobre la coyuntura.

APUNTES DE CONTEXTO

La actividad agropecuaria y agroindustrial de Mendoza, situada en el Centro-Oeste del territorio argentino, viene jaqueada desde hace una década por fuertes restricciones en la disponibilidad de agua. Toda una amenaza en cualquier geografía; más aún en aquellas que -como en este caso, y el de San Juan y La Rioja, por ejemplo- son naturalmente menos favorecidas. 

Para simplificarlo, podríamos decir que, en los oasis mendocinos, las producciones agrícolas (incluido el cultivo de pasturas para recría y engorde, en el caso de la ganadería bovina) dependen de las precipitaciones invernales de nieve.

En el secano (semiárido éste), donde la única actividad posible es la ganadería de cría, las lluvias son determinantes. Porque la clave está en pasto. “Las vacas se preñan por la boca”, suelen decir algunos de los que conocen del tema. De manera que habrá terneros si hay vacas; habrá vacas si hay pasto… y habrá pasto si hay agua.

El problema es que, desde hace algo más de diez años ya, tiende a nevar menos; y las lluvias, de por sí escasas en el Oeste Central, suelen ser inoportunas, en el sentido que a veces no llegan a tiempo para activar el ciclo biológico del pastizal natural, ni con la frecuencia necesaria para garantizar la continuidad de ese ciclo en las mejores condiciones posibles.  

HAY MUCHO POR HACER

Así, la crisis del agua, junto con la necesidad de resolver carencias en materia energética y de infraestructura caminera para atender al desarrollo socio-productivo de la región, está en el centro de las preocupaciones.

Es que, sin adecuada disponibilidad de agua, con restricciones en cuanto a generación y transporte de energía, y con una red vial inconclusa y deteriorada, cuesta imaginar el despegue. Lo que ayuda a imaginarlo, es que los recursos están. Sólo falta (nada menos) la decisión política de activarlos.

El problema -que viene siendo planteado en varias provincias- quedó plasmado una vez más, el pasado fin de semana, en el almuerzo oficial de la fiesta ganadera del árido mendocino. Con una particularidad. Desde el sector privado, en esta oportunidad casi no hubo reclamos circunscriptos al ámbito local. Porque el núcleo conceptual de lo expuesto refiere a demandas no sólo de General Alvear, sino también de San Rafael y de Malargüe.

No es poco decir. Los 85.000 km2 que suman los tres departamentos del Sur representan -en superficie- más de la mitad del territorio de la provincia de Mendoza. Además, la región tiene -por lo menos- otras dos particularidades.

Una es que probablemente sea -por diversas razones- la de mayor potencial de crecimiento en producción de bienes y en el desarrollo de servicios, como -entre otros- logística, particularmente en función del demorado despegue del comercio exterior a través de la cuenca del Pacífico y un mayor impulso al turismo y actividades vinculadas, como hotelería, gastronomía, transporte de pasajeros, etc.     

La otra particularidad, es que es una de las menos densamente pobladas de la provincia. De manera que, espacio… hay; en un lugar donde el “techo” está muy lejos todavía. Queda mucho por hacer allí.

La cuestión es que las comunidades sureñas consoliden su trabajo sobre asuntos estratégicas de interés común. Ello, independientemente de algunas diferencias sobre cuestiones (relevantes, por cierto) como el desarrollo de la minería metalífera, que tiene “licencia social” en Malargüe, más o menos en San Rafael (para simplificarlo) y fuerte rechazo en General Alvear que, si bien no tiene potencial para esa actividad, teme la eventual contaminación de las (escasas) aguas superficiales y subterráneas. Pero esa agenda común del sector privado tendrá pocas chances de prosperar sin un fuerte espaldarazo político; y eso parece ser que está flaqueando.

ESCENARIO POLÍTICO

Por lo pronto, hay tópicos en los que confluyen -aunque con matices- los intereses de los departamentos del Sur provincial. Estas preocupaciones comunes quedaron expuestas en el “almuerzo de los costillares” de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, que constituye, en Mendoza, el mayor escenario político después de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Es curioso, porque, la participación relativa de la ganadería mendocina en la economía provincial es significativamente menor que la que ostenta la vitivinicultura. Actividad ésta que -dicho sea de paso- tiene también reconocidos cultores en el Sur, sobre todo en San Rafael y General Alvear, que en sus oasis producen -además- frutas secas, otras para consumo en fresco y para deshidratar, y aceite de oliva.

Pero lo cierto es que los alvearenses lograron imponer su convocatoria ganadera como tribuna política. En ese marco, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, Jorge Noguerol, empezó “untando con aceite la sartén” donde poco después comenzarían a “freírse” un par de ideas que dejó servidas, previo al discurso del gobernador.

Es que comenzó valorando el programa “Mendoza Activa” impulsado por el Gobierno provincial para fomentar la inversión y la generación de empleo, y manifestó la disposición de las cámaras empresarias a trabajar junto con los gobiernos municipal, provincial y nacional para resolver los problemas de los sectores que representan.

JORGE NOGUEROL. El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear reclamó que la pobreza y el hambre ocupen el centro de la agenda política argentina. Advirtió que “no hay otra forma de resolver este flagelo que no sea (a través de) la expansión del sector privado y la generación de empleo genuino”.

CONECTIVIDAD VIAL

En este punto empezaron los “peros”. Reclamó que se dé continuidad, a la definitiva pavimentación del tramo de la ruta nacional 188 que une General Alvear, parte de San Rafael y Malargüe, “que favorecerá el desarrollo económico y turístico de toda la región” y la conexión con el futuro paso Las Leñas y con el paso Pehuenche, y la habilitación de este último para transporte de cargas hacia y desde Chile.

Pidió, asimismo, la reparación integral de la ruta provincial 153 que une Monte Comán (San Rafael) con Las Catitas (Santa Rosa, al Este de la provincia) que se convirtió en la principal alternativa al eje Ruta Nacional 40-Ruta Nacional 143 para unir el Norte con el Sur de Mendoza.

La 153, situada poco más de 200 km hacia el Este de la 40, es estratégica dentro de la red vial de la provincia, para la producción, el turismo y el transporte de pasajeros y de carga pesada, además de ser un eje derivador de todo el tránsito desde el sur de Mendoza hacia Buenos Aires y viceversa.

Noguerol apuntó, también, al deterioro de rutas provinciales que vinculan localidades de la región y de caminos rurales, en particular los ganaderos. Precisó que, de los 17.000 km que Vialidad provincial tiene a su cargo, unos 7.000 (más del 40%) surcan territorio del sur mendocino, y buena parte de ellos está en muy malas condiciones, afirmó.

GAS Y ELECTRICIDAD

El presidente de la Cámara empresaria alvearense denunció, por otra parte, una demora de casi una década en habilitar conexiones de gas natural domiciliario, comercial e industrial, con el consiguiente freno al crecimiento urbano y al desarrollo económico. Mientras, esperan la adjudicación de la obra Gasoducto del Sur, que permitirá atender la demanda de San Rafael y General Alvear.

En cuanto al suministro de electricidad, recordó que su departamento “está abastecido sólo con la línea de 132 kV Nihuil III-Alvear”. Advirtió que la demanda es creciente y que, en caso de interrumpirse el servicio, “la única alternativa es la antigua línea Pedro Vargas que apenas soporta la mitad de la tensión”. De manera que, “el cierre en anillo con una nueva línea de media tensión para abastecer la demanda no puede demorar más”, subrayó.

MÁS AGUA, MEJOR RIEGO

Noguerol entró de lleno también en el problema de “la falta de agua”, que “ya no es un tema excluyente de la agricultura”, porque “la crisis hídrica cruza a más de una actividad económica, como es el caso del turismo y la ganadería”.

Para el dirigente sureño, “la posibilidad de volver a poner en producción fincas que están abandonadas mediante la ganadería bajo riego es una realidad, hay interesados en hacerlo, pero sin agua es imposible”. Reconoce la necesidad de usar el recurso de manera más eficiente, aunque no lo ve posible sin los mecanismos financieros adecuados.

Asegura que en la agricultura, en general, se da un caso similar. Sin tecnificación para riego y defensa de cultivos frente a fenómenos climáticos, “es imposible subsistir; nuestros productores deben decidir año tras año qué cuadro abandonar por falta de agua y -nuevamente- sin financiamiento, esta tendencia será irreversible”.

En otro orden, pidió que se concrete el trasvase de aguas de la cuenca del río Grande al Atuel, con los fondos inicialmente asignados a la construcción a la presa Portezuelo del Viento, un proyecto hidroeléctrico que fue frenado por la Nación a instancias del Gobierno de La Pampa, en el marco de un conflicto con fuerte condicionamiento político, que enfrente a ambas provincias vecinas por el uso de las aguas de esos ríos, que nacen en Mendoza.

ARGENTINA, SIN RUMBO

A su turno, el gobernador Rodolfo Suárez valoró el encuentro de los empresarios sureños como espacio para el debate público entre el sector privado y el Gobierno, y aceptó las críticas de Noguerol (algunas de las más punzantes -que apuntaron a la dirigencia política, en general- las volcamos en los párrafos finales), porque dijo aceptar que no están todas las respuestas que la gente demanda.

El mandatario dedicó menos de un minuto (de los pocos más de diez que duró su discurso) a mencionar algunas de las acciones públicas dirigidas al sector ganadero y al Departamento General Alvear en particular, y se centró luego en poner en contexto su gestión. “Hace mucho tiempo que Argentina no encuentra su rumbo”, que “la macroeconomía está enferma, y eso “nos afecta directamente, más allá de nuestras políticas públicas, que -a pesar de eso- no dejamos de llevar adelante”, dijo.

Se explayó, sí, en la problemática del agua, que “es el recurso estratégico más importante de la Humanidad; el 60% del planeta está afectado por falta de agua” debido al cambio climático, al aumento de la población (y, consecuentemente, la demanda) y a la deficiencia de infraestructura.

Sobre esto último “vamos a trabajar”, aseguró Suárez. “Es la única manera de crecer. Agua más energía; para triplicar las exportaciones de Mendoza en un plan que tenemos que realizar entre todos”.

Cuestionó el pronunciamiento público del presidente de la Nación, que “puso freno a (la obra hidroeléctrica) Portezuelo del Viento”, y advirtió que la situación no tendrá solución de continuidad porque -según entiende- “dará vueltas” entre exigencias de estudio de impacto ambiental; cuestionamiento de esos estudios (por parte de La Pampa) pedidos de laudo presidencial… y vuelta a empezar.

RODOLFO SUÁREZ. El gobernador de Mendoza Convocó a trabajar en un proyecto de largo plazo para la Provincia, «con eje en el agua y en la energía, junto con las universidades y organismos de ciencia y tecnología».

PROYECTAR EL FUTURO

Por eso le pidió al presidente Fernández (sin renunciar a Portezuelo ni al trasvase de aguas del río Grande al Atuel) “que nos dé la posibilidad de asignar los recursos a un proyecto que surja de  “pensar la Mendoza de los próximos 30, 40… 50 años porque, a esos recursos, sumaremos los de  los futuros presupuestos y los que la Provincia pueda conseguir en los organismos multilaterales de crédito más los aportes de los privados, de manera de poder financiar toda infraestructura necesaria para disponer de más agua, generar más energía, producir más y crear más empleo.

Convocó a trabajar en ese proyecto de largo plazo, con eje en el agua y en la energía, junto con las universidades y organismos de ciencia y tecnología. Aunque resta saber hasta qué punto habrá convencido al sector privado de que, esta vez, hay que creer. Es que, minutos antes, las palabras del empresario Jorge Noguerol habían sido contundentes sobre el margen de confianza que dejan las palabras… cuando vienen del ámbito político.

PREOCUPA LA “ROSCA POLÍTICA”

Por eso nos interesa volver sobre el discurso de Jorge Noguerol que, dicho sea de paso, no dejó fuera de su diagnóstico sobre las actividades regionales, al entorno (adverso) generado por decisiones del Gobierno nacional. Por eso apuntó a “los aranceles de exportación, la situación cambiaria y el impuesto inflacionario”, que “nos dejan fuera de competencia”.

Dedicó un párrafo, también, a la presión tributaria. Subrayó, en ese sentido, que “no sólo es muy difícil llevar adelante una empresa y generar empleo” con 165 impuestos, entre nacionales, provinciales y municipales, sino que “el Estado presente también le pega duro al bolsillo del trabajador”, ya por una u otra vía, el Fisco se lleva la mitad de sus ingresos.

Pero fue particularmente punzante al advertir sobre el hartazgo del sector privado frente a los “discursos carentes de contenido”, de “promesas incumplidas”, de “propuestas poco realizables” y de “anuncios rimbombantes que “sólo es cuestión de darles tiempo para ver cómo la realidad los termina derrumbando”.

Reprochó que “todavía no terminamos de llorar a nuestros muertos (por la pandemia) cuando regresó la famosa grieta, y de la peor manera”. Apuntó que “la rosca política y el sálvese quien pueda se metió nuevamente en el centro de la agenda, desplazando a un nivel marginal a los problemas reales de la gente”.

Vaticinó que “nos esperan 15 ó 16 meses de slogans, fuego cruzado, operaciones de prensa y la discusión pasará netamente por temas electorales”, previo a los comicios presidenciales de 2023 en Argentina. Éstos “son temas que alimentan… pero únicamente a los noticieros y los diarios digitales”, enfatizó el dirigente, pero no a los más de 13 millones de personas a las que “no les alcanza ni para comer”.

Pidió entonces “que éste último párrafo ocupe el centro de la agenda”, y advirtió que “no hay otra forma de resolver este flagelo (de la pobreza y el hambre) que no sea (a través de) la expansión del sector privado y la generación de empleo genuino”.

HASTA MAYO DEL 2023

Cuando en mayo próximo nos reencontremos en General Alvear para compartir la edición número 42 de la Fiesta ganadera del árido, la política estará al rojo vivo (seis meses después tendremos elecciones), y el almuerzo oficial volverá a reunir a los máximos referentes de la política provincial -y quizás nacional- y del empresariado sureño. Pero falta tanto tiempo… En este escenario, un año es poco menos que una vida.

Mientras tanto, en los próximos días iremos abordando algunos de los temas estrictamente productivos que nos dejó el encuentro ganadero del sur mendocino y, hasta mayo del ’23, trataremos de ir “midiendo” la distancia que hay entre los dichos y los hechos, para ver si -como dijo Noguerol- con el tiempo, la realidad “termina derrumbando” los “anuncios rimbombantes” que llegan desde la política. Por lo pronto, compartimos algunas de las imágenes que tomamos durante la Edición 2022 de una Fiesta que reunió, también, a proveedores de equipos y servicios, a productores de frutos regionales y artesanos; y mostró su capacidad de convocar a miles de visitantes, no sólo de Mendoza, a disfrutar de espectáculos musicales y de destrezas criollas, entre el 4 y el 8 de mayo.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA