ECONOMÍA

ANÁLISIS

Analistas ajustaron al alza su estimación de inflación núcleo para 2023 y 2024

5 de febrero de 2023

Mantienen su cálculo de (casi nulo) crecimiento de la economía para este año, y una tasa de desempleo por encima de la que habían proyectado hace un mes.

MIRANDO el crecimiento, allá abajo, desde la inflación, que se mantendrá por las nubes. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


En 30 días, consultoras privadas e investigadores nacionales y del exterior modificaron al alza su proyección de inflación núcleo para todo el 2023 y el 2024; mantuvieron su cálculo de crecimiento (prácticamente nada) y menos comercio con el mundo para este año… que podría terminar con una tasa de desempleo mayor que la que estimaban en diciembre pasado.

Estos datos surgen del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), una consulta que realiza cada mes el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y están contenidos en el informe publicado este viernes por la entidad.

El primer reporte de este año incluye los «resultados del relevamiento realizado entre el 27 y el 31 de enero», y en esta oportunidad contempla «pronósticos de 40 participantes (dos más que el REM de diciembre ’22), entre quienes se cuentan 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina».

Este informe contiene «las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero», señala el informe oficial antes de ir a los datos duros.

Destaca que esta información permite «un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina»; aunque aclara que «los pronósticos vertidos en este informe no constituyen proyecciones propias del BCRA».

UN 2024 MÁS COMPLICADO

En el primer relevamiento del año los analistas estimaban -al momento de ser consultados- una inflación mensual de 5,6% para enero de 2023 y una inflación para todo este año de 97,6% interanual (i.a.). Esto es «0,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del pronóstico de la encuesta previa», apunta el informe oficial.

El reporte del Central acota que, quienes mejor pronosticaban esa variable en el corto plazo («TOP-10») también esperan una inflación del 5,6% para el primer mes, pero que proyectan una interanual de 95,2% i.a. para todo este año, lo que representa un 5,9 p.p. que lo que pronosticaban un mes antes.

A su vez, quienes participaron del REM de enero «revisaron las previsiones de inflación para los siguientes períodos, ubicándola en 79,6% i.a. para 2024 (4,6 p.p. mayor que el REM previo) y en 50,3% i.a. (-0,8 p.p.) para el año 2025».

No obstante, los analistas revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 95,5% i.a. (0,8 p.p. más que el REM previo), y para 2024, en 78,2% i.a. (0,8 p.p. por encima de la encuesta de diciembre). En cambio, para el período anual 2025 proyectaron una inflación núcleo de 49,0% i.a. (0,7 p.p. inferior que el REM previo).

O sea que, punto más punto menos, si miramos la captura de pantalla del Excel que mostraban las consultoras en los últimos días de enero, está claro no sólo que este año no salimos del horno, sino que el próximo, la temperatura podría estar más alta que lo que esas planillas proyectaban un mes antes.

Así, quienes gobiernen a partir del 10 de diciembre de este año tendrán que afirmarse en un timón bastante más caliente para maniobrar por las revueltas aguas de su inicio de gestión.

El consuelo es que, si estos pronósticos se cumplen, en el 2025, la inflación núcleo podría ser nada más que de 49%. Al fin y al cabo, faltan apenas dos años; y 24 meses pasan volando… como la inflación.

CRECIMIENTO Y DESEMPLEO

Por otra parte, «quienes participan del REM esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 de 0,5% (igual al REM previo); en tanto que el TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico en el pasado también sostiene, en promedio, un crecimiento de 0,8% (igual al REM previo)», señala.

El reporte del Banco Central de la República Argentina añade que, de su relevamiento de enero, surge que para 2024 los analistas «estiman un crecimiento anual promedio del 1,0% (0,4 p.p. inferior a la encuesta de diciembre)».

En el capítulo referido a la capacidad de generar trabajo que tendrá este año la economía, del relevamiento surge que los analistas «prevén una suba de la tasa de desempleo durante el año 2023 hasta 7,8%».

El dato es, en cierto sentido, una verdad a medias (o una mentira a medias, dependiendo de qué lado se lo mire), si se tiene en cuenta la muy baja calidad de los empleos clasificados como tales.

Porque entre la gente considerada en actividad se computan cientos de miles de cuentapropistas y trabajadores dependientes no registrados. Entran, también, decenas de miles de monotributistas.

Entre estos últimos, prestadores de determinados servicios que no tienen posibilidad de cobrar si no emiten factura. Aunque sus ingresos, en muchos casos, no lleguen a cubrir la canasta básica… ni lo que pueden percibir sus conciudadanos desocupados que han logrado desarrollar una buena ingeniería de planes sociales.

PODRÍA INTERESARTE

MENOS COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participaron del REM de enero estimaron un monto, para 2023, de USD 80.680 millones, similar a los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en USD 80.588 millones. Son unos USD 4.000 millones menos que lo que estimaban cuando fueron consultados a fines de diciembre.

En cuanto a las importaciones (CIF) del año 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en USD 75.301 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en USD74.346 millones. También, en este caso, unos USD 4.000 millones por debajo de la estimación que habían hecho 30 días antes.

De hecho, el reporte del Banco Central resume este párrafo indicando que los participantes del REM «contemplan, para el año 2023, una caída de 8,8% para las exportaciones y de 7,6% de las importaciones», refiriéndose a la diferencia interanual, contra 2022.

EL DÉFICIT FISCAL

Finalmente -aunque el REM contiene otros datos- la proyección del déficit fiscal primario nominal del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) 2023 fue de «$ 3.157 miles de millones» (3 billones 157 mil millones de pesos). Para 2024, prevén «un déficit primario de $ 3.100 miles de millones» (3 billones 100 mil millones de pesos).

Aclara que el promedio de los 10 pronosticadores «más precisos» durante el año pasado para esta variable, espera un déficit de «$ 3.147 miles de millones para 2023», o sea, apenas 10 mil millones menos que el promedio de todos los encuestados.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA