VITIVINICULTURA
VARIETALES
Está presente en 17 provincias de Argentina. Mendoza concentra 84,4% de la superficie con viñedos de esa variedad en todo el país. Las ventas totales de vinos varietales Malbec creció 31,4% en los últimos 10 años.

Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec, el cepaje tinto emblemático de la vitivinicultura argentina. Es la variedad más cultivada, más exportada y con más presencia en las góndolas y las mesas argentinas.
Para explicar el por qué de la fecha, hay que remontarse al siglo XIX. El 17 de abril de 1853, por sugerencia de Domingo Faustino Sarmiento, fue aprobado en Mendoza el proyecto que proponía crear la Quinta Modelo y Escuela de Agricultura.
Se trataba de un proyecto educativo visionario para la época, que sentó las bases de la vitivinicultura en Argentina. Su primer director fue el francés Michel Pouget, quien trajo desde Europa -entre otras cosas- barbechos de vid, incluidos algunos de Malbec.
La relevancia de aquel acontecimiento fundacional de la actividad, merecería luego que la fecha a la que remite esa decisión, fuera instituida como «El Día de…» la variedad hoy presente en todo el país y en los principales mercados de los vinos argentinos.

LAS VENTAS. En 2023 se comercializaron 2.461.157 hl de vino varietal puro de Malbec y 115.258 hl en corte con alguna otra variedad. Las ventas de Malbec puro representaron el 61,2% del total de los varietales, y los cortes, el 2,9%.
En coincidencia con esta celebración, el área de Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) elaboró un informe en el que aborda diversos aspectos productivos y comerciales de esta variedad.
El reporte destaca que este cepaje, oriundo de la región de Burdeos (Francia) y proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard, muestra en Argentina particularidades distintas a las de su lugar de origen.
Las atribuye a diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino. Todo ello hace que el Malbec argentino permita lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional.
Presente en 17 provincias vitivinícolas de Argentina, el Malbec registró en el año 2023 un total de 46.941 ha cultivadas, lo cual representa el 22,9% del total de vid del país y el 41,5% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos.
La superficie cultivada de Malbec en todo el país ha aumentado un 22% en el período 2014- 2023 (+8.456 ha). En Mendoza creció un 19%, en San Juan un 41,7% y en el resto del país un 40,6%.
La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Malbec del país. Alcanzó en 2023 las 39.635 ha (84,4%), seguida por San Juan con 2.906 ha (6,2%) y el resto de las provincias con 4.401 ha (9,4%).

En la provincia de Mendoza la mayor superficie de Malbec se encuentra en los departamentos de Luján de Cuyo (22,4%) y San Carlos (14,6%), seguidos por Tunuyán, Tupungato y Maipú.
Los tres departamentos del Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) concentran el 41,2% de los viñedos de esa variedad en Mendoza. El Valle de Uco y la zona Centro de Mendoza tienen el 63% del Malbec de todo el país.
En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Sarmiento (32,9%) y Caucete (15,9%), seguidos por Veinticinco de Mayo, Zonda y San Martín.
En 2023 la producción nacional de Malbec fue de 3.230.996 quintales, lo que la ubica como la variedad con mayor producción del país. Representa el 22,2% de la producción total de uva de Argentina.
Se observa que la cosecha de esta variedad ha disminuido por segundo año consecutivo, luego de varios años de crecimiento que siguieron a una baja muy marcada en 2016, año de cosecha general del país históricamente disminuida.
En 2023 la producción argentina de uvas fue 24,9% menor a la del año anterior. En ese ciclo, la caída interanual de la variedad Malbec fue de 23,8%.

Durante el año pasado se comercializaron 2.461.157 hl de vino varietal puro de Malbec y 115.258 hl en corte con alguna otra variedad. El 64% del total de vinos varietales comercializados son de la variedad Malbec.
Las ventas de Malbec puro representaron el 61,2% del total de los varietales y los cortes el 2,9%. La comercialización total de vinos varietales Malbec (puro+cortes) ha aumentado en los últimos diez años un 31,4%.
En el año 2023 el 49% de los vinos varietales elaborados con Malbec fue exportado, y el 51% restante fue comercializado en el mercado interno.
Las ventas de este varietal puro hacia el mercado externo han disminuido en los últimos dos años, pero han aumentado un 3,7% desde el 2014. El volumen comercializado en el mercado local, en tanto, creció un 88,9% en el mismo período.
El año anterior se comercializaron 1.325.439 hl de vinos varietales elaborados con Malbec, lo cual representa el 58,3% del total de ventas de varietales al mercado interno. El 94,2% corresponde a varietal puro y el 5,8% a cortes con otra variedad.
Las ventas al mercado interno de vinos con Malbec han aumentado en los últimos diez años un 88% y han disminuido un 4,1% en el último año. Las ventas del varietal puro de Malbec aumentaron un 88,9% respecto al año 2014, mientras que los cortes crecieron un 74,3%.
La participación de los vinos elaborados con Malbec en el total de vinos varietales comercializados en el país, se ha incrementado un 64,3%. Pasaron de representar el 35,5% en el año 2014, al 58,3% en el 2023.
Durante el año 2023 las exportaciones de vinos varietales elaborados con la variedad Malbec (puro+cortes) alcanzaron un total de 1.250.977 hl, por un valor FOB de USD 433.948.000, lo que determina un precio medio por litro de vino de 3,47 dólares.
El Malbec y sus cortes participan con el 71,5% en el volumen total de varietales exportados y con el 70,4% en el ingreso de divisas. Las exportaciones de han disminuido en volumen un 0,4% y en valor un 10,7% con respecto al año 2014.
La participación de vinos Malbec y sus cortes en el volumen total de varietales exportados ha aumentado (26,1%) desde 2014. Ese año representaban el 56,7%, mientras que en 2023 alcanzaron el 71,5%.
La tendencia es de crecimiento en las exportaciones de Malbec puro, aunque con un descenso en los últimos dos años. Se comercializó, en 2023, un 3,7% más de hectólitros que en el 2014, mientras que los varietales de Malbec en cortes con otras variedades disminuyeron un 55,5% en el mismo período.
En 2023 el varietal Malbec puro se exportó a 122 países, siendo los principales destinos Reino Unido (35,2%) y Estados Unidos (22,7%). Luego figuran Brasil, Canadá y México. En tanto que, para el Malbec con cortes, los principales destinatarios fueron: Brasil, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Reino Unido.