
FRUTICULTURA
SANIDAD
Un equipo de investigación del INTA El Colorado, Formosa, evaluó la eficiencia de diversos aceites vegetales para el control de esta plaga en cultivos de pomelo rosado.
DAÑO. La mosca negra de los cítricos provoca retraso en el crecimiento de las plantas, daño en brotes y, a menudo, los frutos no alcanzan el tamaño ni el color habitual. FOTO / GENTILEZA INTA Informa.
Concentrada en regiones cálidas y húmedas como las del Nordeste Argentino (NEA) y parte del Noroeste Argentino (NOA), la producción citrícola nacional está expuesta, cada año, a las dificultades que plantean las plagas y enfermedades.
Frente a este escenario y, en línea con la creciente demanda de alimentos sanos, producidos en condiciones de bajo impacto ambiental, un equipo de investigación del INTA El Colorado, Formosa, comparó la eficiencia de productos biodegradables con la de productos de síntesis química para el control de la mosca negra de los cítricos (Aleucarantus woglumi) en cultivos de pomelo rosado (Citrus paradisi cv. STAR RUBY).
La mosca negra es una plaga que afecta aproximadamente a 300 especies hospederas, aunque desarrolla mayor densidad de población en los cítricos. Es de origen asiático y, en América, apareció en 1913 en Jamaica y en 1916 en Cuba.
Se estableció como plaga sobre los cítricos en el año 1934 en México, y en 1935 en Estados Unidos. En Argentina fue detectada a fines de 2010, en un lote comercial de pomelos en el Departamento Pilagá, Formosa.
El ciclo de vida de la plaga se extiende entre 8 y 16 semanas, según las condiciones climáticas reinantes. Los factores más influyen son humedad relativa ambiente y precipitaciones. En laboratorio el ciclo se completa en dos meses.
Durante el proceso de alimentación, numerosas ninfas de A. woglumi se establecen en el envés de las hojas, de donde extraen savia y segregan grandes cantidades de mielecilla. Las hojas, ramas y frutos son cubiertos por fumagina, de manera que las partes afectadas toman un aspecto sucio.
La consecuencia de esto es el retraso en el crecimiento de las plantas, daño en brotes y, a menudo, los frutos no alcanzan el tamaño ni el color habitual. En Brasil, la presencia de A. woglumi redujo hasta un 80% el fructificación.
El retraso en el desarrollo del cultivo ocurre debido a que, al inhibir la actividad estomática, provoca disminución de la respiración y la fotosíntesis, reducción del tamaño del fruto y su caída prematura.
La mosca negra de los cítricos es una plaga capaz de trasladarse entre 400 a 600 m por generación sin la ayuda del ser humano, y los adultos pueden distanciarse de su planta de origen hasta 50 metros por día.
Nora Sosa Rolón -investigadora del INTA El Colorado, Formosa- subraya la preocupación por proteger de la acción de esta plaga, a los cultivos de cítricos del NEA y el NOA. Confirma que afecta el desarrollo del cultivo, la cantidad de frutas producidas, la salud de la planta en general, y la calidad del producto.
Es que, «al ser un insecto picador-suctor, extrae nutrientes de la hoja y, cuando la densidad poblacional es elevada, las hojas se cubren de fumagina por la secreción de sustancias ricas en hidratos de carbono que produce el insecto».
Esta «fumagina da una apariencia negra a la hoja e impide la respiración y la fotosíntesis, lo que afecta a los frutos, provocando su caída» explicó la especialista en un artículo publicado en INTA Informa, uno de los canales de comunicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de Argentina.
Para el control de esta plaga no existen productos químicos específicos disponibles en el mercado, y en el INTA buscan de alternativas naturales y ecológicas para utilizarlas en la agricultura.
Así, el equipo de investigación evaluó la eficiencia de productos biodegradables en el control del insecto en su estadio de ninfa. «Son una combinación de aceite comestible, detergente y vinagre» reveló Mirta Sosa, investigadora del INTA El Colorado.
Aseguró que «el resultado de esta alternativa sustentable fue equivalente al de productos de síntesis química», y que «resultó eficiente, ya que logró reducir la población por debajo del umbral económico».
Los métodos alternativos son eficientes y muy válidos para los pequeños productores, y «permiten reducir en un 90% las pérdidas en la cosecha», según coincidieron en señalar las investigadoras del INTA.
Además, «son productos nacionales, de costo reducido, y no tienen principios tóxicos, por lo que son amigables con el ambiente», subrayaron. De hecho, la tendencia mundial respecto de la forma de control de mosca negra es el manejo integrado de la plaga -que prioriza el control biológico- y, en última instancia, el control químico.
ALEUCARANTUS WOGLUMI INTA EL COLORADO - FORMOSA MIRTA SOSA MOSCA NEGRA DE LOS CÍTRICOS NORA SOSA ROLÓN
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO