GANADERÍA

TECNOLOGÍAS

Convocan a ganaderos del sur de Mendoza a una jornada técnica en Punta de Agua

30 de agosto de 2024

Será el 13 de septiembre en un campo de cría situado en el semiárido. Mostrarán una experiencia de manejo «de precisión», con la metodología de trabajo de los grupos CREA. La participación es libre y sin cargo… pero hay que inscribirse.

SEGUÍ AL CAMIÓN, que venís bien. Pero falta todavía. Dale por la 143 Sur, en General Alvear, hasta el límite con La Pampa. De ahí, unos 50 Km hacia el Oeste. Igual, han fijado un punto de encuentro… para no perder el rumbo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El grupo CREA Pehuenche convocó a una reunión técnica, que hizo extensiva a todos los productores ganaderos mendocinos, para el viernes 13 de septiembre en un campo situado en la zona de Punta de Agua.

El encuentro tendrá lugar en el Establecimiento «La Marina«, ubicado en jurisdicción del departamento General Alvear, en medio del secano semiárido del sudeste mendocino, donde se desarrolla la ganadería de cría, y recría…donde se puede.

EL CREA PEHUENCHE está integrado por 7 ganaderos del Sur mendocino que -por una jornada- abrirán el Grupo a otros productores de la zona para mostrar la metodología de gestión que comparten y, en el caso particular del Establecimiento «La Marina», qué herramientas tecnológicas se están aplicando.

MUCHO MÁS QUE «TRES TEMAS»

La agenda de trabajo contempla, en lo formal, el abordaje de tres temas centrales: selección por funcionalidad; uso de caravanas electrónicas; y de balanza «al paso». De hecho, son las cuestiones en torno a las cuales girará el encuentro de Punta de Agua. Pero el asunto va más allá.

En este sentido, hay que aclarar dos o tres cosas. Primero, que el convite no es para pasar un día campo (aunque habrá, por supuesto, un momento para crear el clima propio de una reunión de camaradería).

Pero, esencialmente, será un encuentro de trabajo y de intercambio. De hecho, está pensado para productores y profesionales/técnicos (veterinarios, zootecnistas, agrónomos, etc.) que estén trabajando para la ganadería.

Además, los temas elegidos tienen que ver con la forma de manejar el negocio (de la cría en este caso… y de la recría, algo que también hacen en «La Marina»). Esto es, planificar fijando objetivos; aplicar tecnología; medir resultados; corregir lo que haya que corregir… y replicar el proceso recurrentemente, a través del tiempo.

Es decir, un planteo de Ganadería de Precisión, en este caso, mediante el uso de determinadas herramientas, aplicadas con una finalidad específica (la selección de ganado por funcionalidad) y a la escala -y según las particularidades- que impone la realidad del semiárido del Sur mendocino.

El otro punto a tener en cuenta es que, esa manera de hacer las cosas (compartida con otros productores), se ve potenciada por la metodología de trabajo de los Grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, una asociación civil sin fines de lucro liderada por empresarios agropecuarios, fundada allá por 1960).

LO HACE EL VECINO. Gabriel Corvalán, titular de «La Marina», asegura que hay demanda de información sobre tecnología aplicada a la ganadería, y que, al margen de lo que un especialista venido de lejos puede aportar en una conferencia, el hecho de poder ver cómo trabaja la gente de la zona, en el propio territorio, permite acceder de manera más directa a esa información y ver los resultados.

CON METODOLOGÍA CREA

La reunión del viernes 13 de septiembre en Punta de Agua va a tener, precisamente, la dinámica CREA, que es la que les imprimen a sus periódicos encuentros los (en este momento) 7 ganaderos mendocinos que integran el Grupo Pehuenche.

Gabriel Corvalán, que recibirá a los asistentes a este encuentro que se realizará en su establecimiento, adelantó que «vamos a presentar herramientas tecnológicas y de manejo del campo -de ese campo en particular- y del rodeo» .

Corvalán (que es uno de los fundadores de ese Grupo, creado hace 20 años) dijo a Campo Andino que la actividad se desarrollará «con metodología CREA» . Explicó que «son reuniones con tiempos establecidos, con un moderador, para que podamos expresarnos y escucharnos» .

GRUPOS DE TRABAJO

Señaló que «tendremos nuestro momento para explicar lo que hacemos en el campo y habrá un espacio para consultas» de los asistentes. Todo lo expuesto será material de trabajo para los grupos que (cada uno con su coordinador) luego de sintetizar sus conclusiones, «designarán un vocero para que las exponga en el plenario» con el que cerrarán la actividad.

«Esas conclusiones, surgidas del consenso de cada grupo, serán -en realidad- opiniones, críticas o sugerencias acerca de la forma como trabajamos y llevamos adelante nuestras propuestas técnicas en ese campo en particular». Remarcó que «ese intercambio siempre enriquece; a nosotros y, seguramente, también a quienes nos visiten».

VIVENCIAR LA EXPERIENCIA

Claro que, además que nutrirse de quienes -fuera del Grupo- manejan el negocio ganadero de otra manera… y de poder compartir las experiencias propias, el propósito de quienes convocan al encuentro de Punta del Agua es -cada tanto- abrir el Grupo por un día, para que otros productores puedan vivenciar la experiencia de esa modalidad de trabajo.

Difundir esa metodología «es parte de la filosofía del movimiento CREA» dijo Corvalán, para «que más gente conozca una forma de trabajo distinta», donde la tecnología -en el sentido más amplio de la expresión- tiene un rol estratégico.

EN LA AGENDA DEL CLUSTER

El Cluster Ganadero de Mendoza, que brinda apoyo logístico a este encuentro, está promoviendo reuniones similares a ésta y alentando la conformación de nuevos grupos de productores (independientemente del marco institucional que mejor se adapte a su funcionamiento) con el propósito de avanzar en difusión de distintas herramientas tecnológicas.

Es que, como decía Gabriel Corvalán en su diálogo con Campo Andino, «hay demanda de información y, al margen de lo que un especialista que viene lejos puede aportar en una conferencia, el hecho de poder ver el trabajo aplicado en el lugar, por gente de la zona, permite acceder de manera más directa a esa información» y a los resultados concretos, en el propio territorio.

Sobre la forma de manejo que están aplicando en «La Marina» (y sus resultados) tendremos posibilidad de conocerla -junto con el resto de los asistentes- cuando estemos en Punta de Agua el 13 de septiembre, para -luego- poder compartir con nuestros lectores lo que hemos visto en el Sur mendocino.

Por lo pronto, la agenda que proponen está centrada en la selección de ganado por funcionalidad, y -en particular- las herramientas tecnológicas de Ganadería de Precisión que están aplicando.

Esas herramientas sirven -precisamente- para medir los parámetros de funcionalidad de los animales. Entre ellas, el uso de caravana electrónica y de la balanza de autopesado al paso, que permiten registrar datos clave para generar información precisa sobre la evolución de cada uno de los ejemplares del rodeo.

LIBRES… PERO INSCRIPTOS

La participación es libre y no tiene costo, pero como los cupos son limitados (por razones de logística), desde la Organización dispusieron que los interesados en asistir a la Jornada del viernes 13 tienen que inscribirse previamente.

Pueden hacerlo comunicándose con Mariano Amuchástegui al 261 534-9238 o con Manuel Viera al 261 517-0747, ambos del Cluster Ganadero de Mendoza, institución que apoya la realización de esta jornada técnica. Más información, vía e-mail a: infoclusterganadero@gmail.com

COMO SEA, VAMOS A LLEGAR

Para llegar al Establecimiento «La Marina» hay que transitar por la Ruta Nacional 143 hacia el Sur de la Ciudad de General Alvear, hasta el límite con La Pampa. De allí, cruzando el puente De Los Vinchuqueros hay que andar aproximadamente 50 km hacia el Oeste.

De todos modos, para facilitar las cosas a quienes no conozcan la zona, los organizadores han establecido un punto de encuentro (y una hora). Se reunirán a las 7:00 del viernes 13, en la Estación de Servicios YPF ubicada sobre Ruta Nacional 188 (entre el Predio Ferial y el centro de la Ciudad de General Alvear).

Recomendación: sé puntual, porque en ese tramo de 50 km hay que abrir varias tranqueras, y si son más y van juntos, seguro que el trámite se hará más liviano.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA