
VITIVINICULTURA
ENOLOGÍA
Investigadores de la Universidad del Litoral, del CONICET y de un laboratorio privado, ajustan detalles para llegar a probar el producto en caldos de la próxima vendimia.
PROCESO. La tecnología fue desarrollada a escala de laboratorio. Lo que sigue, es validarla a escala piloto y, en la próxima vendimia, validar el producto por medio de pruebas en vinos jóvenes. FOTO / GENTILEZA Punto Info (UNL).
Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del CONICET y de la empresa Laboratorios Baher S.R.L. desarrollan un extracto rico en antioxidantes, en particular estilbenos, a partir de descartes provenientes de la poda de la vid.
El trabajo, enmarcado en el Programa de Valorización, Desarrollo y Escalado de Procesos Agroindustriales de la FIQ, apunta a reemplazar el uso de compuestos de azufre -como conservante en vinos- por una alternativa natural, según consigna un reporte del Área de Vinculación de esa casa de altos estudios.
Pablo Torresi, docente investigador de la FIQ y director del proyecto, recordó que «el azufre es utilizado como el conservante más tradicional en la industria vitivinícola a pesar de los inconvenientes secundarios que genera, como la depreciación organoléptica de los vinos, alergia, inconvenientes de salud ocupacional, entre otros».
Apuntó que hoy, la tendencia es incorporar productos naturales, de manera que -además de evitar los efectos no deseados de los compuestos azufrados- permitan a los vinos salir antes al mercado, sin resignar cierto margen de guarda.
«El trabajo se basa en el desarrollo de todo el proceso de extracción, purificación y estabilización de los compuestos y la construcción de una planta piloto para validar esa tecnología a una escala relevante», según el reporte.
Hace unos meses que Baher, junto al grupo de investigación de la UNL, desarrolló la metodología a escala de laboratorio. Ahora buscan, por un lado, validar la tecnología a escala piloto y, por el otro, validar el producto por medio de pruebas en vinos jóvenes.
Sobre esto último, Torresi destacó que «a principios del próximo año vamos a enviar muestras para ensayar el producto directamente en las bodegas». Remarcó que «lo más importante es lograr la validación comercial; después de eso probablemente lleguemos al escalado industrial».
Para ello están trabajando con bodegas de Mendoza en mayor medida, y algunas más pequeñas de Santa Fe y Entre Ríos.
Alberto Gaspoz, gerente de Laboratorios Baher explicó, por su parte, que «el impacto del proyecto es difícil de medir en esta instancia, aunque, si los resultados de esta primera etapa son los esperados, podremos desarrollar un proceso único en el país con alto valor agregado y con potencial exportador».
ANTIOXIDANTES NATURALES ESTABILIZANTES PARA VINOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
25
septiembre
GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES
MÁS INFO