INVESTIGACIÓN

SANIDAD

Desarrollaron un kit para detectar reservorios de COVID en mamíferos

20 de junio de 2023

El test «Zoocovid» fue creado por especialistas del INTA, del CONICET y de instituciones académicas, y validado analizando sueros de animales.

SUSCEPTIBLES. Analizaron especies silvestres y domésticas. De éstas últimas, los gatos arrojaron los mayores índices de seropositividad en SARS-CoV-2. FOTO / GENTILEZA INTA Informa.


Investigadores que se desempeñan en distintos centros tecnológicos y académicos de Argentina desarrollaron «Zoocovid», un kit serológico multiespecie que detecta anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en sueros de mamíferos, tanto domésticos como silvestres, utilizando una proteína desarrollada por el Consorcio COVID-UBA.

El equipo está integrado por especialistas del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas del INTA; del CONICET; del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la Universidad Nacional de José C. Paz; del Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; y del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo de Santiago del Estero.

NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA

Es cierto que la Organización Mundial de la Salud declaró a comienzos de mayo pasado el fin de la emergencia de salud pública internacional por la COVID-19. Pero, por las dudas, los investigadores no bajan la guardia.

Es que hay diferentes especies animales susceptibles a contraer el virus pandémico del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y a mantenerlo en el ambiente, lo que deja abierta la posibilidad de disparar un rebrote en el futuro.

Alejandra Capozzo, una de las líderes del desarrollo e investigadora del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas del INTA (IVIT, CONICET-INTA), dio precisiones sobre el desarrollo del que -dicho sea de paso- dio cuenta la revista especializada Frontiers in Veterinary Science.

IDENTIFICAR PARA PREVENIR

«Nuestra herramienta se puede usar con muestras de suero de mamíferos para monitorear la circulación viral», señaló. De este monitoreo surge «información que permitiría identificar (si los hubiere) reservorios virales animales y potencialmente prevenir futuras incursiones de variantes del SARS-CoV-2», afirmó.

El equipo de investigación logró validar el buen desempeño de Zoocovid para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2, tras analizar 634 sueros de animales domésticos y salvajes, obtenidos antes y después de iniciada la pandemia.

El nuevo desarrollo será presentado al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para su aprobación y posteriormente será transferido a una empresa nacional para su producción a gran escala, según consigna un reporte de INTA Informa, el órgano de difusión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

UNA SOLA SALUD

«Hemos desarrollado una herramienta epidemiológica única, compatible con el enfoque de una sola salud; que es un enfoque integral, transversal, que toma como una sola la salud humana, la de los animales y la del medio ambiente, o sea, de los ecosistemas que estos animales y personas habitan», explicó Capozzo.

Agregó que este abordaje integral de la salud es «sumamente relevante porque más del 50 por ciento de las enfermedades humanas provienen de los animales, y de ellas, más del 70 por ciento tiene probabilidad de producir una epidemia o una pandemia». Advirtió que «aunque nos vacunemos el virus puede mantenerse y continuar evolucionando en cualquier especie susceptible».

LOS GATOS, MÁS SUSCEPTIBLES

El equipo de investigación usó Zoocovid para evaluar sueros de 464 gatos y perros del conurbano bonaerense, muestreados en 2020 y 2021 (muestras «pandémicas»). Asimismo, recopiló información sobre la enfermedad COVID-19 en el hogar y los estilos de vida de los animales.

El estudio reveló que los gatos se infectaron en mayor proporción que los perros y que la seroprevalencia fue de 7,1 % y 1,68 %, respectivamente. «La COVID-19 confirmada en los cuidadores y el estilo de vida callejero (de los animales) se asociaron estadísticamente con la seropositividad en los gatos», indicó Capozzo.

La investigadora explicó que «nuestro trabajo destaca la susceptibilidad de los mamíferos al COVID-19 y la posibilidad de transmisión animal-humano y humano-animal». Por esta razón, «se recomienda el cuidado y la tenencia responsable de animales de compañía y evitar el contacto durante su enfermedad para reducir la infección viral y la transmisión posterior».

«Nuestra herramienta servirá para identificar diferentes especies susceptibles de contagio, la transmisión entre distintas especies y, lo más importante, los potenciales reservorios que el virus puede tener nuestra región», subrayó Alejandra Capozzo.

El kit Zoocovid es un proyecto que deriva de los proyectos seleccionados por la Unidad COVID organizada en marzo de 2020 por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET para coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico orientadas a mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA