GANADERÍA

INFRAESTRUCTURA

El acueducto ganadero de San Rafael, a pocos días del inicio de obra

20 de mayo de 2023

Irá de Monte-Comán a La Horqueta, en el Este de Mendoza, al límite con San Luis. Llevará agua de bebida para la hacienda, a los campos del secano semiárido.

ROBERTO PANCHI RÍOS. El presidente del Cluster Ganadero de Mendoza destacó el potencial de la zona que será abastecida por el acueducto. “El sólo hecho de tener agua de buena calidad, nos permitirá duplicar la producción de carne por hectárea”, aseguró. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


A fines de este mes, o a más tardar a inicios de junio, deberían dar inicio las obras del acueducto ganadero Monte Comán-La Horqueta, que surcará el Este de San Rafael y tocará parte de la Paz, en la provincia de Mendoza.

El tendido irá a la par de la Ruta Nacional 146, desde Monte Comán -con rumbo Noreste- prácticamente hasta el límite con la provincia de San Luis, atravesando una zona cuya actividad económica excluyente es la ganadería bovina de cría.

El proyecto prevé una red que totalizará 291 km de cañería, para llevar agua de bebida animal a 89 explotaciones ganaderas del secano semiárido, cuyos establecimientos suman algo más de 434.000 hectáreas.

El desarrollo del proyecto de factibilidad estuvo a cargo del Cluster Ganadero de Mendoza, organismo público-privado provincial de carácter técnico, cuyo rol es relevar las necesidades del sector productivo y generar alternativas y proyectos de mejora.

VEINTE AÑOS «EMPUJANDO»

El productor Roberto Panchi Ríos, presidente del Cluster, recordó que «es una obra por la que hace dos décadas venimos trabajando los ganaderos de San Rafael». Destacó que «finalmente, en los últimos años empezamos a ver concretada la iniciativa de los acueductos ganaderos, como el que une Bowen con Canalejas, en General Alvear (que está operativo), y ahora estamos a… nada, del inicio de obra para el acueducto Monte Comán-La Horqueta».

Ríos -que, por otra parte, es vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael- recordó que «el proyecto fue aprobado; fueron redactados los pliegos y se llamó a licitación; la obra fue adjudicada y está todo listo para empezar a trabajar… si no es a fin de mayo será, a más tardar, en los primeros días de junio».

Aclaró, de paso, que «los productores que serán beneficiarios ya firmaron el compromiso para hacerse cargo del 40% del costo de la obra». Recordó que el presupuesto inicial para la realización del acueducto Monte Comán-La Horqueta fue de 2.918 millones de pesos.

EL PROBLEMA DEL AGUA

El dirigente sureño advirtió sobre las dificultades que trae aparejadas, en términos productivos, la escasez de agua apta para bebida animal. Por eso «le hemos pedido a la empresa que haga el mayor esfuerzo por entregar la obra terminada en el menor tiempo posible».

Apuntó, que «la sequía ha pegado muy fuerte en la zona, y aunque ha estado lloviendo algo, no ha sido suficiente para recargar las napas». Confirmó que el agua de la zona «está cargada de sal» y algunos productores están detectando «contenido de arsénico en niveles más altos» que los que podrían considerarse inocuos.

LA CALIDAD DEL AGUA, UN PROBLEMA EN LA ZONA.

POR UNA MEJORA PRODUCTIVA

El presidente del Cluster Ganadero de Mendoza recordó que la posibilidad de disponer de agua de buena calidad es crucial para poder desarrollar la actividad. Lo es en cualquier circunstancia, pero con mayor razón en esos duros campos del semiárido, donde la oferta forrajera natural es de menor calidad nutritiva que la de otras regiones del país.

El hecho de poder contar con buena agua para bebida, «favorece la digestibilidad de esos pastos y permite sostener un rodeo vacuno de cría que siempre está al límite en términos de disponibilidad de alimento en nuestra zona», explicó.

El impacto positivo del agua de mejor calidad «ya lo hemos comprobado con la experiencia de los productores que son abastecidos por el acueducto Bowen-Canalejas»; por lo que «confiamos habrá un cambio productivo también en el Este de San Rafael que es, potencialmente, una de las mejores zonas para ganadería bovina de cría en el secano semiárido».

EL POTENCIAL DE LA ZONA

Por un lado, porque tiene «un régimen de lluvias de entre 400 mm y 500 mm anuales». Por otra parte, porque «está en un punto estratégico en términos comerciales, porque en su extremo Este limita con San Luis».

Ríos especula que, «con una tasa de extracción (de terneros) que podría rondar el 80% y la disponibilidad de agua de calidad para bebida, el productor puede recriar dentro del mismo campo y, en lugar de vender el animal con 130 kilos, llevarlo a 250 kilos… por el sólo hecho de tener mejor agua». De modo que «hay potencial para duplicar la producción de carne por hectárea».

Señaló que «hay gente que lo está haciendo, pero para eso tiene que llevar los animales a una finca en el oasis irrigado de San Rafael». De esta manera, «no será necesario mover los animales del campo».

Siguiendo su razonamiento, «se podrá llevar la alfalfa producida bajo riego y traer el maíz desde San Luis o de Córdoba (que es lo que está haciendo ahora, pero en lugar de llevarlo hasta San Rafael, el productor lo estaría bajando algunos kilómetros antes)». También «se puede hacer un maíz para picado y llevarlo al campo».

Todo esto enlaza con la posibilidad de cubrir parte de la brecha que hay entre el volumen de carne vacuna consumida en Mendoza cada año y el (mucho más escaso) producido dentro de la provincia, que con suerte podría estar superando el 10% del total.

Ése es, precisamente, el gran objetivo estratégico planteado por el Cluster Ganadero de Mendoza en el Plan sectorial de Mejora Competitiva: poder proveer (desde la cría hasta la terminación de los novillos, más la faena local) no menos del 30% de la carne vacuna que anualmente consumen los mendocinos y quienes visitan la provincia a lo largo del año.

«BENEFICIOS COLATERALES»

«El agua es vida», como dijo Panchi Ríos en algún momento del extenso diálogo que mantuvo con Campo Andino. Donde agua hay gente, y donde hay gente hay un territorio vivo también.

En términos económicos estamos hablando de una zona, como toda la franja Este de la provincia de Mendoza, donde no se puede llevar adelante otra actividad que no sea ganadería, particularmente de cría, y en años más llovedores, algo de recría.

Además, hay un valor agregado en términos de ocupación del territorio. «Creemos que el arraigo rural debe ser un objetivo estratégico en el que todos tenemos que estar involucrados, porque es necesario garantizarle una mejor calidad de vida a la gente que esté dispuesta a vivir en el campo», subrayó el productor de San Rafael.

Pero la cosa no termina ahí. La llegada del agua tendrá un impacto positivo de mayor alcance. Ríos recordó que «a la Escuela Vialidad Nacional, que está sobre la Ruta 146 a 100 km de Monte Comán, se le está llevando agua en camiones hace 30 años, y eso va a cambiar» cuando el acueducto quede habilitado.

«Igual para los puestos camineros; y también está previsto habilitar bocas para que puedan reaprovisionarse los viajeros», agregó. Aclaró que el agua -proveniente de dos perforaciones de 160 metros- será filtrada y apta para consumo humano.

Por otra parte, quedarán preparadas las bocas que podrán abastecer a las brigadas del Plan Provincial de Manejo del Fuego ante la eventualidad de incendios de campos, que son relativamente frecuentes en la zona.

POTENCIAL. “Con una tasa de extracción (de terneros) que podría rondar el 80% y la disponibilidad de agua de calidad para bebida, el productor puede recriar dentro del mismo campo y, en lugar de vender el animal con 130 kilos, llevarlo a 250 kilos… por el sólo hecho de tener mejor agua”, razonó Panchi Ríos. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

ALGUNOS DATOS TÉCNICOS

Aunque seguramente abordaremos detalles técnicos del proyecto cuando los trabajos estén iniciados, apuntamos un par de datos que Roberto Ríos compartió con Campo Andino.

La represa (donde será almacenada el agua que discurrirá por el ducto hacia el Noreste) estará en Monte Comán, en la intersección de la Ruta Provincial 153 -que va de Norte a Sur- y la Ruta Nacional 146 que vincula a Mendoza con la provincia de San Luis. Será construida sobre un predio de 3 hectáreas que donó el productor sanrafaelino Ramiro Sat.

La central operativa dispondrá de un sistema computarizado de monitoreo permanente para detectar eventuales pérdidas por roturas. Esa central estará en el edificio que ocupará una de las nuevas bases del Plan Provincial de Manejo del Fuego (un tema que, precisamente, abordamos esta misma semana).

PARA INGRESAR EL AGUA

Ríos reveló que «ya hemos hablado con instituciones que pueden financiar las obras intracampo», porque una vez que esté tendido el acueducto, cada productor tiene que asumir el costo de ingresar el agua a su establecimiento y distribuirla según lo haya planificado, para llegar a las aguadas.

Sobre este punto adelantó que «en esto hemos trabajado muy de cerca con gente del Ministerio de Infraestructura para que la borna le quede lo más cerca posible al productor, y de esa forma pueda reducir costos para entrar el agua al campo».

Desde cada borna, que es el punto de toma del agua desde la red troncal, pueden salir conexiones para ingresarlas a uno o más establecimientos vecinos. El límite son cinco, teniendo en cuenta la presión que llevará el flujo.

AGRADECIDO EL HOMBRE

«Estamos muy felices de que esto se lleve a cabo», confió el ganadero sureño. «Cuando uno ve que va progresando, se emociona, porque por momentos no creíamos posible lograr este objetivo, después de tantos años…».

Por eso es que valora «la decisión del Gobierno de la Provincia de Mendoza de hacer esta obra, y de ejecutarla con fondos propios», como así también «la participación de los productores, con aporte de sus recursos».

Destacó, por otra parte, «el apoyo permanente de Adrián Burgos, jefe de Gabinete del Ministerio de Infraestructura (que también nos está dando una mano con el mantenimiento y mejora de caminos ganaderos) y del propio ministro Mario Isgró, que se ha ocupado de facilitar las cosas para que este proyecto esté tan cerca de concretarse».

En igual sentido, hizo hincapié en el trabajo conjunto con el Departamento General de Irrigación, que tiene mucho para decir en este tema, considerando que es el Ente de aplicación de la Ley de Aguas de la Provincia de Mendoza.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA